Somos un grupo de investigadores a los que nos une un campo problemático: la educación de los jóvenes para el ejercicio de la ciudadanía en la Argentina del siglo XXI. La declinación del Estado de bienestar y la crisis del Estado-nación dieron lugar a la emergencia de una crisis social y económica sin parangón en la Argentina del siglo XXI. El gobierno instalado en mayo de 2003, a fin de responder a las urgencias y complejidad del contexto sociopolítico, replantea el sentido del sistema educativo, pero no desde lo técnico, sino desde su naturaleza política. Recupera el sentido político que éste había tenido en su surgimiento en el siglo XIX, cuando el “discurso escolar tradicional” vehiculizaba un proyecto de país que se propuso homogeneizar ideológicamente a una población diversa y “reservar” la educación secundaria para una minoría, destinada a conformar la elite del incipiente estado nacional. Hoy la Argentina busca plasmar un nuevo modelo de país a través de transformaciones estratégicas en su sistema educativo: nueva estructura y extensión de la obligatoriedad escolar al nivel secundario. La política educativa se propone garantizar una educación con igualdad para todos, reconociéndola como derecho personal y social. El concepto sarmientino de “educar al soberano” extiende sus límites para incluir a amplios sectores que quedaron excluidos por clase, sexo o edad. El nuevo plexo normativo incluye: la ley de educación nacional y provincial, de financiamiento educativo, de protección de los derechos de la niñez y adolescencia, de educación técnico-profesional, y la del sufragio optativo a partir de los 16 años, destinado a promover la construcción colectiva de nuevas prácticas políticas y sociales conducentes al logro de una sociedad más justa. En este contexto, el proceso de construcción de ciudadanía rebasa el marco de las instituciones educativas y adquiere gran relevancia al posibilitar la gestación de lo público, la humanización de los vínculos, el aprendizaje del lenguaje colectivo, de los contratos sociales y la constitución de las identidades de sujetos críticos de su inserción histórica. Como docentes universitarios tenemos la responsabilidad de analizar e interpretar acerca del sentido y los valores que debiera proponer la educación del siglo XXI, y de ofrecer herramientas configuradoras de pedagogías nuevas, tendientes a la formación de jóvenes autónomos, moralmente responsables y comprometidos en la construcción de una sociedad democrática
DIRECTOR DE PROYECTO: MONTALDO ESTER
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
AMADO NESTOR ADRIÁN; BRANDONI MARIANA; CERISOLA MORENO MARÍA PAULINA; CERRIZUELA SUSANA DEL VALLE; FERREIRO CLAUDIA ADRIANA; GORRITI BATALLANOS ROMINA ALEJANDRA; NIEVA NATALIA SOLEDAD; RIVADENEIRA LUCIANA FERNANDA; SULEIMÁN ELIANA; ZABALA ANA MARÍA
INSTITUCIÓN: UNT - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letras
Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum
SUBTEMA: Ciudadanía
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2014