El interés acerca de la acción resultante de la orientación vocacional ha sido fuente de numerosos estudios, de acciones legislativas y de política educacional. Algunos de ellos han estado motivados en la supuesta relación entre la falta de eficacia en la contribución a la decisión vocacional y la deserción en el nivel superior, especialmente en los primeros años de acceso al sistema. Es así que en estas últimas décadas los requerimientos se han incrementado, esperando que atienda a problemas crecientes referidos a la educación y el trabajo. En nuestro país, la Ley No. 26206 de Educación Nacional, promulgada el 28 de diciembre de 2006 establece en su Título II: El sistema Educativo Nacional, Capítulo IV: Educación Secundaria – artículo 30 inciso h) Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una adecuada elección profesional y ocupacional de los/as estudiantes. A su vez, la Ley de Educación Provincial Nº 13688 – 2007 – Título II “Estructura del sistema educativo provincial” – Capítulo V “Educación secundaria” – artículos 28 y 29 que, en resumen establecen: “Desarrollar procesos de orientación vocacional con el fin de permitir una adecuada elección profesional y ocupacional de los adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores (...) Las prácticas educativas se podrán realizar en escuelas, en empresas de la economía formal, informal y social (...) que le brinden una experiencia adecuada a su formación y orientación vocacional” . El objetivo de esta investigación es analizar las relaciones entre las normativas, las demandas y las intervenciones que realizan los Equipos de Orientación Escolar (EOE) en lo que hace a la Orientación Vocacional. Los Equipos de Orientación Escolar tienen dependencia orgánica de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia y una dependencia funcional de la escuela en la que prestan servicios. De allí que los profesionales que los integran deben establecer, en esta virtual doble dependencia, cómo articulan los objetivos pedagógicos (propios de la escuela) con los vocacionales que son fruto de una demanda singular interpelada desde la estructura social y económica. Como hipótesis de trabajo se plantea que los conflictos presentes entre estas dos lógicas afectan la calidad de las intervenciones. A su vez, la potencia de ciertas representaciones sociales incide en las estrategias que se ponen en juego en la jerarquización de las demandas recibidas con relación a los actores que las promueven. Palabras clave: Orientación Vocacional - Intervención - Demanda - Orientador -Escuelas
DIRECTOR DE PROYECTO: MONTAUTI ELSA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
PÉREZ MERCEDES;
TRICIO EMILIA;
BABINO KARINA;
FERREIRO LILIANA;
INSTITUCIÓN: UNTREF - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNIDAD ACADÉMICA: Secretaría de Investigación
Clasificación temática
TEMA:
Trayectorias educativas, transiciones entre niveles. Orientación escolar;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2003