PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. DINIECE

INSTITUCIÓN: - MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

Este documento analiza distintos géneros de textos que tematizan el crecimiento relativo de la matrícula de educación privada en Argentina que pasó del 22,7% en 2003 al 25,7% en 2010 considerando todos los niveles del sistema educativo (incluyendo universidades). En los trabajos examinados conviven interpretaciones divergentes sobre los determinantes y significados del fenó- meno. Algunos sugieren que se explicaría por la menor calidad educativa de las escuelas estatales. Otros señalan razones diferentes como la búsqueda de una oferta educativa más específica, personalizada y/o distintiva. Se identifica también, como hipótesis alternativa o complementaria, la relación existente entre los contextos de mejora económica y el crecimiento en la matriculación en el sector privado. Una línea sociológica de estudios busca comprender el fenómeno a partir de los procesos de reproducción social que llevarían a que, hogares de ciertos segmentos sociales, elijan crecientemente escuelas de gestión privada como apuesta para reproducir su posición en la estructura social. Estudios cualitativos con familias dan cuenta de que algunos de esos segmentos que eligen crecientemente escuelas privadas lo hacen no en base a una mejor consideración de su “calidad educativa”, sino a otros atributos que los especialistas no suelen incluir bajo esta denominación, como serían el mayor orden percibido en este tipo de escuelas o la mayor previsibilidad de su calendario escolar. Algunos documentos utilizan términos alarmistas como éxodo, huída o fuga (de la escuela estatal) para calificar el crecimiento reciente de la matrícula privada. Estos términos no aciertan a describir cabalmente un fenómeno que es de largo plazo y que no tiene la intensidad que se sugiere. Un aporte conceptual clave para pensar el problema lo constituye la hipótesis de la segmentación educativa, en tanto que permite inscribir la expansión del sector privado en un proceso de desarrollo de circuitos de diferentes calidades al interior del sistema que se pone en marcha varias décadas atrás. Si bien existe una relación entre los sectores de gestión y los circuitos educativos, tal relación no es lineal, en la medida que la segmentación se reproduce también al interior de ambos sectores. Se destaca la necesidad de ampliar el estudio del fenómeno, enfocándose en la comprensión de las motivaciones de algunos segmentos de hogares para optar crecientemente por la educación privada y para identificar sobre cuáles de esos elementos pueden y deben intervenir las políticas públicas.

DIRECTOR DE PROYECTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. DINIECE
INTEGRANTES DEL EQUIPO: BOTTINELLI LEANDRO;
INSTITUCIÓN: - MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad; Institución y gestión escolar;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2013

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
Nación
Corresponde a estudios/investigaciones del Ministerio de Educación de la Nación

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Nación
Corresponde a estudios/investigaciones del Ministerio de Educación de la Nación

TIPO DE GESTIÓN: Oficinas/Departamentos/Direcciones de Investigación y/o Estadística de los Ministerios de Educación Nacional y Jurisdiccionales

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Estudios realizados por los Ministerios de Educación


Descargar documento icono

Este documento analiza distintos géneros de textos que tematizan el crecimiento relativo de la matrícula de educación privada en Argentina que pasó del 22,7% en 2003 al 25,7% en 2010 considerando todos los niveles del sistema educativo (incluyendo universidades). En los trabajos examinados conviven interpretaciones divergentes sobre los determinantes y significados del fenó- meno. Algunos sugieren que se explicaría por la menor calidad educativa de las escuelas estatales. Otros señalan razones diferentes como la búsqueda de una oferta educativa más específica, personalizada y/o distintiva. Se identifica también, como hipótesis alternativa o complementaria, la relación existente entre los contextos de mejora económica y el crecimiento en la matriculación en el sector privado. Una línea sociológica de estudios busca comprender el fenómeno a partir de los procesos de reproducción social que llevarían a que, hogares de ciertos segmentos sociales, elijan crecientemente escuelas de gestión privada como apuesta para reproducir su posición en la estructura social. Estudios cualitativos con familias dan cuenta de que algunos de esos segmentos que eligen crecientemente escuelas privadas lo hacen no en base a una mejor consideración de su “calidad educativa”, sino a otros atributos que los especialistas no suelen incluir bajo esta denominación, como serían el mayor orden percibido en este tipo de escuelas o la mayor previsibilidad de su calendario escolar. Algunos documentos utilizan términos alarmistas como éxodo, huída o fuga (de la escuela estatal) para calificar el crecimiento reciente de la matrícula privada. Estos términos no aciertan a describir cabalmente un fenómeno que es de largo plazo y que no tiene la intensidad que se sugiere. Un aporte conceptual clave para pensar el problema lo constituye la hipótesis de la segmentación educativa, en tanto que permite inscribir la expansión del sector privado en un proceso de desarrollo de circuitos de diferentes calidades al interior del sistema que se pone en marcha varias décadas atrás. Si bien existe una relación entre los sectores de gestión y los circuitos educativos, tal relación no es lineal, en la medida que la segmentación se reproduce también al interior de ambos sectores. Se destaca la necesidad de ampliar el estudio del fenómeno, enfocándose en la comprensión de las motivaciones de algunos segmentos de hogares para optar crecientemente por la educación privada y para identificar sobre cuáles de esos elementos pueden y deben intervenir las políticas públicas.

AUTORES: BOTTINELLI LEANDRO
AUTOR INSTITUCIONAL: DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA (DINIECE)

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2013
EDITADO EN: Serie La Educación en Debate
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 11
EDITORIAL: Ministerio de Educación de la Nación
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 28
ISBN / ISSN: 2314-2863


Palabras clave: Escuela pública;Educación privada;Subvenciones;Segmentación educativa;Elección escolar