Descargar documento
Hacia fines de la década de 1990, la presencia de jóvenes madres o embarazadas menores de 20 años, comenzó a ser una situación cada vez más visible en las escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires, para pasar a ser parte de la cotidianeidad contemporánea de esas instituciones, sobre todo en aquellas situadas en el área sur de la metrópolis.
La mayoría de estas adolescentes pertenecen a los sectores sociales más postergados social y económicamente, que han sido a su vez, históricamente expulsados de dicho nivel.
Esta masividad de alumnas madres o gestantes en las aulas porteñas se produce junto a otros fenómenos trascendentes: la sanción de la obligatoriedad de la escuela media (tanto a nivel jurisdiccional como nacional) y la instrumentalización de diversas políticas educativas en pos de efectivizarla, es decir, en el marco de un proceso mediante el cual el carácter tradicionalmente selectivo del nivel es tensionado y puesto en entredicho.
El objetivo de esta ponencia es problematizar uno de los soportes que intervienen en el vínculo maternidades-escolaridades, para que la convergencia entre estas dos dimensiones tenga lugar: la propuesta de las Escuelas de Reingreso. Se trata de una política educativa porteña, originada en el 2004, cuyo propósito es reincorporar al sistema a aquellos estudiantes que interrumpieron sus estudios por un año o más.
Para ello, este trabajo recorre los relatos biográficos escritos con seis estudiantes madres y tres embarazadas que viven en contextos de marginalidad urbana, que se escolarizan en una institución de ese tipo, en el sur de la Ciudad de Buenos Aires.
Esos relatos fueron construidos en 2011, a lo largo del trabajo de campo realizado en el marco de la Tesis de Maestría “Alumnas embarazadas y/o madres. Pruebas escolares, soportes y resistencias en contextos de marginalidad urbana” (defendida y aprobada en marzo de 2014).
El argumento de esta reflexión es: esas estudiantes, al transitar sus escolaridades, confrontan diversas pruebas significándolas biográficamente. Dichas pruebas están vertebradas por las condiciones de marginalidad urbana en las que viven; sus maternidades; y un sistema escolar con fuertes rasgos selectivos. Estableciendo diferencias con las experiencias atravesadas en otras instituciones medias y antes de que se produjera el embarazo, la propuesta pedagógica y los vínculos docentes-estudiantes que se despliegan en la Escuela de Reingreso en la que estudian, constituyen algunos de los soportes que les permite afrontarlas y transitarlas.
Este análisis, si bien recurre a diversas herramientas teóricas para su despliegue, se realiza desde la perspectiva que propone Danilo Martuccelli a través de su Sociología de la Individuación: una línea interpretativa preocupada por el proceso de subjetivación en el marco de las novedosas transformaciones políticas, sociales y económicas que se dieron a nivel mundial, hacia la década de 1970.
Por otra parte, metodológicamente, esta ponencia propone realizar un ejercicio analítico de tipo inductivo que pone en diálogo los relatos de las jóvenes que participaron de la investigación con lo que propone la teoría de carácter formal.
AUTORES:
VÁZQUEZ SOLEDAD
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Espacios de investigación y divulgación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA
CIUDAD DE EDICIÓN: Tandil
CANTIDAD DE PÁGINAS: 15
ISBN / ISSN: Sin informacion
Palabras clave: