Descargar documento
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, sancionada en el año 2006, estableció la obligatoriedad de
toda la educación secundaria. Este proceso se vio acompañado por una serie de resoluciones acordadas en el marco del Consejo Federal de Educación que sustentaron diversos procesos de cambio en el nivel, tanto en el ámbito nacional como en el jurisdiccional. A partir de ello, se plantearon líneas de acción destinadas a la reformulación de aspectos del funcionamiento de la educación secundaria tendientes al cumplimiento de la obligatoriedad, el fortalecimiento de equipos pedagógicos, el diseño de Planes de Mejora Jurisdiccional e Institucional, así como el trazado de lineamientos para el mejoramiento organizacional y pedagógico. Dentro de esos procesos la Secundaria 2030, a través de la Resolución CFE Nº 330/17, busca afianzar varios aspectos ya establecidos por la normativa precedente y acentuar la transformación en los elementos vinculados con la enseñanza y la evaluación.
Esta investigación da cuenta de este proceso de transformación de la educación secundaria y aborda el estudio de algunas de las políticas llevadas adelante en cuatro jurisdicciones en el período 2017-2018. Su finalidad estuvo centrada en describir y analizar las concreciones institucionales de las políticas para la innovación en la educación secundaria a través de cuatro dimensiones que interpelan el RA, la organización curricular, el trabajo docente y las formas de intervención de diversos actores en los procesos educativos.
Las políticas para la innovación en la educación secundaria analizadas son: la Nueva Escuela Secundaria de Río Negro; la Secundaria del Futuro (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Pro-A -Programa Avanzado de Educación Secundaria con énfasis en Tecnologías de la Información y de la Comunicación- (Córdoba) y Fortalecimiento de los procesos de transición entre educación primaria a educación secundaria (Chaco).
Se observa que la intensidad de las modificaciones en las dimensiones señaladas varía entre las distintas jurisdicciones. El trabajo muestra la heterogeneidad tanto en los enunciados de la política como en las formas en que las escuelas interpretan y traducen estas interpelaciones al cambio. Sin embargo, en todos los casos se trata de políticas que interpelan una o varias de las dimensiones señaladas, en el marco de lineamientos federales y como resultado de propuestas impulsadas desde las propias jurisdicciones.
AUTORES:
LANDAU MARIANA
PAULA MORELLO
SANTOS SOUZA ALEJANDRA
AUTOR INSTITUCIONAL: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2019
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 190
ISBN / ISSN: 978-987-784-026-1
Palabras clave: curriculum; régimen académico; trabajo docente; provincias