PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: MAROZZI JORGELINA ANDREA

INSTITUCIÓN: UPC - UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA

"La Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150 sancionada hace más de 10 años obliga a todas las instituciones educativas del territorio nacional a desarrollar acciones de la educación sexual en los diferentes espacios curriculares. En el caso específico del espacio de Educación Física del nivel secundario, la implementación de esta política pública promueve la clase mixta dejando de lado la configuración de agrupamientos por género arraigada tradicionalmente en las escuelas. Además promueve la revisión de prácticas centradas en el aprendizaje de deportes para incluir diferentes lenguajes expresivos y creativos, en distintos formatos y propuestas que promuevan una diversidad de prácticas corporales. Estas modificaciones curriculares y organizacionales han sido resistidas de manera heterogénea por las y los docentes de Educación Física. Este proyecto de investigación analiza los discursos de docentes de Educación Física que sostienen la resistencia o rechazo ante la implementación de la ESI. Se considera que estos discursos configuran posicionamientos docentes específicos que obstaculizan el avance de la Educación Sexual Integral (ESI) en este espacio curricular. Los materiales de esta indagación están compuestos, principalmente, por los enunciados emitidos por docentes de Educación Física que participan en dispositivos de capacitación acerca de la implementación de la ESI en la clase de educación física. La entrevista a docentes que se desempeñan en el nivel secundario del sistema educativo provincial se constituye en otra estrategia metodológica para la recolección de información. Para el análisis de los datos, se utilizan herramientas del análisis del discurso. El material analítico producido por esta investigación permite conocer en profundidad la configuración de las resistencias docentes y en ese sentido favorece la producción de estrategias para abordarlas. La importancia del proyecto radica en el aporte de insumos potentes tanto para revisar los procesos de enseñanza en la formación docente como para el diseño de dispositivos de capacitación, seguimiento y monitoreo que tengan como objetivo promover y consolidar la implementación de la ESI en el espacio de Educación Física. Los aportes de la investigación enriquecerán las propuestas de enseñanza que se lleven a cabo en el marco de la Universidad, a través de la elaboración de sugerencias para implementar en la formación inicial de profesores, tanto en el Seminario específico de ESI como en otros espacios curriculares que componen el plan de estudios de la carrera. Además, se harán extensivos a otras instituciones de formación de la provincia y el país, ampliando la transferencia de conocimientos. Por otra parte, la difusión de los resultados permitirá reformular los dispositivos de capacitación existentes que se llevan a cabo desde el programa provincial de ESI y el Ârea de Desarrollo Curricular en Educación Física de lal Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba."

DIRECTOR DE PROYECTO: MAROZZI JORGELINA ANDREA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: BERTARELLI PAULA; BOCCARDI FACUNDO GUSTAVO; BOSIO MARÍA VIRGINIA; RAVIOLO ANDREA; VIDELA SANDRA;
INSTITUCIÓN: UPC - UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Educación Física

Clasificación temática
TEMA: Cuerpo, género, sexualidad; Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2018

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
COES
Universidades ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Provincial

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

La propuesta de la Educación Sexual Integral (ESI) promueve la revisión de prácticas de enseñanza tradicionales en el espacio curricular de Educación Física (EF), lo cual genera dificultades en el colectivo docente, que debe revisar sus propuestas a la luz de nuevos paradigmas educativos. Este artículo pone en evidencia modos de abordaje de la ESI y hace visibles supuestos subyacentes en el discurso del profesorado que obstaculizan implementar estrategias pedagógico-didácticas acordes con el enfoque de la ESI. Se exponen así las concepciones sobre el sentido de la EF en la escuela secundaria, la educación sexual, el género, entre otras. Concluimos que la dificultad en la incorporación de la perspectiva propuesta por la ESI se sustenta en una serie de ideas y supuestos construidos según lógicas cientificistas, biologistas y deportivas de esta disciplina escolar, que requieren ser revisadas para apropiarse de nuevas perspectivas y prácticas.

AUTORES: MAROZZI JORGELINA ANDREA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2020
EDITADO EN: Diálogos Pedagógicos
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Vol. 18, N° 35
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 67–80
ISBN / ISSN: 2524-9274


Palabras clave: Educación física, educación sexual, coeducación, práctica pedagógica