El objetivo del proyecto es construir un mapa con el estado de situación de los modelos organizacionales de la educación secundaria en Argentina. La Ley Nacional de Educación declaró la obligatoriedad del nivel en todo el país, y definió a la educación como un derecho social y la responsabilidad indelegable de la Nación y de las provincias, las que deben garantizar acceso, permanencia y egreso. Con posterioridad, el Consejo Federal de Educación aprobó documentos fundamentales en relación con el cambio de la educación secundaria (Res.84/09, 88/09, 93/09). En 2017, aprobó el Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina (Res. 330/17) cuyo principal propósito es ?repensar el actual modelo escolar basado en la enseñanza por disciplinas y transitar progresivamente hacia propuestas escolares renovadas?. Esta resolución incluye los criterios para la elaboración de los Planes Estratégicos Jurisdiccionales (2018-2025), y el compromiso de presentación antes del 1/11/18. Todas estas normativas definen orientaciones con diferente nivel de especificidad, pero en ningún caso establecen mecanismos homogéneos de aplicación general en todo el país. En general, los procesos de gestión que se fueron dando a partir de la sanción de la LEN otorgaron niveles importantes de autonomía a nivel provincial y, en particular, a nivel escolar - en la definición de sus proyectos institucionales y su financiamiento a través de los planes de mejora institucional. De esta forma, la Nación establece ciertos criterios, pero cada provincia define sus formas de intervención y de transformación de la escuela secundaria de acuerdo a sus capacidades, orientaciones y perspectivas, en muchos casos, con restricciones por la necesidad de recursos económicos, pero en muchos otros casos, en función de los supuestos teóricos, conceptuales, ideológicos de los actores o en base a experiencias de otros contextos que, en interacción, articulan políticas e implementan distintas estrategias de cambio. Por lo tanto, las jurisdicciones, en sus propios territorios, definen intervenciones a través de diferentes dispositivos que dan lugar a distintos modelos de educación secundaria, a partir de distintas posiciones teórico/política y concepción del cambio. Así, esta investigación se propone relevar los proyectos y líneas de acción sobre la propuesta de reforma de la escuela secundaria y construir un mapa comparativo de los cambios propuestos en cada una de las jurisdicciones.
DIRECTOR DE PROYECTO: ALVAREZ MARISA SILVIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNTREF - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNIDAD ACADÉMICA:
Clasificación temática
TEMA:
Políticas educativas;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2021