El presente proyecto continúa la línea de indagación sostenida desde 2014 sobre las formas de relación con el saber en la escuela secundaria. Nuestra perspectiva es estructural y pedagógica, y ha sido objeto de análisis y conceptualización en sucesivos proyectos de investigación presentados como equipo. De allí se deriva sostener que la variedad de formas de relación con el saber promovidas en la escolaridad secundaria se expresa mediante dos tipos de dispositivos: por un lado, las políticas curriculares; por el otro la diferenciación con nuevas modalidades institucionales de escolarización (NMIE) con respecto a la escolaridad común (PIT, PROA, escuelas con NRA, etc.). Entre los interrogantes que orientan la línea de indagación desarrollada desde 2014, se destacan ¿qué tipos de relación con el saber promueven las NMIE? ¿qué continuidades y diferenciaciones en las relaciones con el saber pueden advertirse entre las NMIE y las escuelas con modalidad común? ¿Cómo inciden los diferentes modos de acompañamiento estatal a las NMIE consideradas, en las relaciones con el saber que se construyen y ofrecen a los/as estudiantes? ¿Qué tipo de experiencias pedagógicas en el área de Ciencias Naturales y Civismo se producen en las articulaciones entre políticas curriculares y NMIE? En este marco, el proyecto se propone describir las articulaciones entre políticas curriculares, nuevas modalidades institucionales de escolarización y transformaciones en la relación con el saber producidas en las áreas de Ciencias Naturales y Civismo, de la escuela secundaria de la provincia de Córdoba.
DIRECTOR DE PROYECTO: GUTIÉRREZ GONZALO
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
PRADO MARIELA;
UANINI MÓNICA;
COMETTO LUCIANA INÉS;
TABORDA DANIELA;
ZAMANILLO AGUSTINA MARÍA;
PONCE DE LEÓN NICOLÁS;
OVIEDO ANAHÍ;
INSTITUCIÓN: UNC - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
UNIDAD ACADÉMICA:
Clasificación temática
TEMA:
Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
Modalidades;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2020