PROYECTO

Este Proyecto se propone analizar los cambios introducidos por las tecnologías digitales en las condiciones laborales, las características del trabajo y la experiencia formativa de los/as profesores/as de escuelas secundarias con alta disposición tecnológica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se retoman así los aportes de la investigación doctoral y postdoctoral CONICET de la Directora, donde se analizó la relación entre las trayectorias de formación (inicial y continua) de docentes principiantes del área de Ciencias Sociales de escuelas secundarias de la CABA (de gestión estatal y privada) y sus estrategias de inserción laboral. Entre los resultados, mencionemos que los/as docentes observan cambios en su trabajo a partir de la "irrupción" de las tecnologías digitales en las aulas, mientras manifiestan falencias en su formación inicial y la necesidad de continuar capacitándose. Buscando profundizar esa línea de investigación, proponemos aquí indagar cómo se ven reflejados los cambios que producen las tecnologías digitales en las condiciones cotidianas del trabajo y en la formación continua de los/as profesores/as de la escuela secundaria desde una perspectiva poco abordada aún en este campo: las transformaciones del mundo del trabajo docente. A modo de hipótesis, consideramos que este nuevo contexto (profundizado por la pandemia y la postpandemia) genera una intensificación del trabajo docente, junto a una mayor exigencia sobre la formación continua, en escuelas con alta dotación tecnológica. Desde el paradigma interpretativo, proponemos un análisis con un enfoque cualitativo y un abordaje histórico-cultural. A partir de un muestreo de carácter intencional, desarrollaremos observación participante en las salas de profesores, grupos focales y entrevistas en profundidad con docentes y directivos del área de Ciencias Sociales de un conjunto de escuelas secundarias seleccionadas (de gestión estatal y privada) con alta disposición tecnológica de la CABA. Se espera que los resultados de la investigación permitan desarrollar estrategias conjuntas, instancias de retroalimentación, dispositivos pedagógicos de intervención y capacitación, fundamentales para la implementación de las políticas de inclusión digital en la escuela del siglo XXI, así como vislumbrar prácticas y estratégicas en las escuelas que aún no disponen de tecnologías digitales pero que, y considerando la experiencia de la pandemia, podrían incorporarlas a futuro.

DIRECTOR DE PROYECTO: IGLESIAS ANDREA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: DI NÁPOLI PABLO; SILVA VERÓNICA SOLEDAD; GOGLINO ADRIANA; LEVY NATALIA; ALTERMAN DENISE; GALAS VICTORIA; GIOVANARDI AGOSTINA; PONCE ROMINA; SARALEGUI TEO JOAQUÍN; MOSCHINI MARÍA AGUSTINA;
INSTITUCIÓN: UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
UNIDAD ACADÉMICA: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación

Clasificación temática
TEMA: Profesores; Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2023

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional