Descargar documento
Se presenta aquí el trabajo que analizó la problemática de la finalización de los estudios secundarios en la Ciudad de Bs. As. y la diversidad de ofertas de planes de 3 y 4 años destinados a Jóvenes y Adultos, considerando de manera específica al PROGRAMA ADULTOS 2000 luego de 10 años de existencia1 . El PROGRAMA ADULTOS 2000 es una oferta educativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la terminalidad de los estudios secundarios de la población joven y adulta con vistas a garantizar el cumplimiento de la Educación Secundaria que impone la Ley Nacional de Educación (2006). En este trabajo se articularon abordajes cuantitativos y cualitativos a través de entrevistas en profundidad a los principales actores involucrados en el PROGRAMA ADULTOS 2000. En el análisis se consideró la normativa y sus cambios en los últimos cinco años, la perspectiva de aquellos que tienen a cargo la coordinación y el desarrollo de acciones pedagógicas y de asesoramiento a los alumnos y el análisis de la matrícula, cobertura y trayectorias escolares de los inscriptos y egresados. Una de las preguntas que guió el estudio es: la modalidad a distancia ¿es adecuada para una población que ya atravesó una experiencia educativa signada por el fracaso escolar? Según el Censo 2001, cerca del 22% de los jóvenes de entre veinte y veintinueve años asistió al sistema educativo y no finalizó los estudios secundarios. La pérdida de matrícula en el nivel medio es un problema grave en el sistema, muy crítico en los primeros años y en los sectores con mayor vulnerabilidad social. Desde hace más de veinte años se crearon diferentes planes de 3 y 4 años para favorecer la vuelta al sistema y la terminalidad del secundario, la última propuesta es la de las Escuelas de Reingreso (2004). Hacia 2007 son 34.297 los alumnos que asisten a estos planes. El Programa ADULTOS 2000 se organizó a partir de la modalidad de educación a distancia, en la actualidad el Programa se ocupa no sólo de los objetivos iniciales de terminalidad sino también de la inclusión educativa de jóvenes y adultos por medio de encuentros presenciales. Se organizan encuentros no obligatorios para el estudiante, cuya intención es adecuar la propuesta a los alumnos que muestran heterogeneidad en cuanto a edad, biografía escolar, contexto social, situación laboral y autonomía de estudio. El seguimiento y apoyo a los diferentes alumnos se realiza a través de instancias presenciales que buscan resolver las dificultades de la modalidad a distancia para una población que no está capacitada para superarlas. Surge el interrogante sobre la complejidad que presenta el entrecruzamiento de tres campos de conocimiento constitutivos del Programa: la educación secundaria, la educación de adultos y la educación a distancia. ¿Cómo son los procesos de aprendizaje del adulto mediados por las tecnologías propias de una propuesta a distancia? ¿Pueden estos jóvenes 1 Este informe se elaboró para cumplir con la Resolución Nº 823/07. 3 que han tenido dificultades en su trayectoria educativa tener la autonomía que se requiere para avanzar en el programa? ¿Cómo y cuándo la adquieren? La educación a distancia requiere del uso de nuevas tecnologías y el programa no cuenta con ellas si bien está prevista la incorporación de una plataforma virtual. No obstante los alumnos tienen muy distintas posibilidades de acceso a dicha tecnología, ya sea por la disponibilidad de equipos como por la capacidad para usarlos. El estudio se encontró con dificultades al momento de analizar la información estadística del Programa, el análisis de los flujos de su alumnado, los niveles de accesibilidad a la oferta, los procesos de egreso, y los procesos de articulación y trabajo con las instituciones conveniadas así como también al seguimiento y evaluación de resultados. Para el análisis se utilizó la información que elabora el programa. Este programa ha variado su concepción de alumno regular, y no diferencia a aquellos que se inscriben por primera vez de los que cuentan con regularidad académica por haberse presentado a exámenes en el año en curso. En los 10 años de historia han egresado 2000 alumnos, el 10% de su matrícula total, con un promedio de 200 egresados por año transcurrido. El 6% egresó en el mismo año de inscripción al Programa, un 18% terminó en un año, un 14% en dos años, y un 13% en tres. Cabe señalar que las edades, el nivel educativo y las trayectorias escolares de los que se inscriben en ADULTOS 2000 son muy diferentes entre sí. En los últimos años la proporción de los que ingresan con experiencia en estudios secundarios ha disminuido y se ha incrementado la proporción de inscriptos cuyo máximo nivel de instrucción alcanzado es el nivel primario: en el 2004 éstos superan el 45%. De acuerdo al procesamiento de la propia base de datos del Programa, los alumnos que egresaron tardaron en promedio 2,75 años para terminar sus estudios. En el otro extremo en cambio, se ubica casi un 3% de los egresados que tardaron entre siete y ocho años en culminar sus estudios de nivel medio. Las dificultades para la permanencia y el egreso de la población que se inscribe no son exclusivas de “Adultos 2.000” y se encuentran también en otras propuestas del nivel medio. Los procesos educativos que se desarrollan en las Instituciones conveniadas merecerían ser objeto de futuras investigaciones por las particularidades que presentan los acuerdos establecidos con las mismas. Poseen cerca de un 30% de la matrícula del Programa y su identidad institucional es muy variada (ONG, Empresas, Clubes, etc.). El seguimiento que se realiza desde el Programa es de bajo alcance debido a la cantidad de instituciones existentes y al poco personal para la supervisión de la gestión de estos espacios. Adultos 2000 es en un programa para la inclusión educativa y debe considerarse como una propuesta más en la problemática de la retención y la terminalidad del nivel medio
AUTORES:
KRICHESKY MARCELO
CABADO GRISELDA
GRECO MARCELA
SAGUIER VALERIA
MEDELA PAULA
AUTOR INSTITUCIONAL: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2009
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 54
ISBN / ISSN: Sin informacion
Palabras clave: educación secundaria, contextos de vulnerabilidad social, programa adultos 2000