Partimos del supuesto conceptual que la carencia o falla de las funciones de contención o de cuidado de los sujetos por parte de lo social (familia, escuela, estado, grupo de pares, comunidad) se acompañan con llamados o reclamos de los sujetos, objetos de este “dejar caer”. Esos llamados toman diferentes formas (conductas antisociales, violencias, depresión, indiferencia frente al otro, disolución de vínculos sociales, adicciones), que deben poder ser registrados y respondidos adecuadamente. La forma en que lo social registra y responde a este llamado nos habla de las posibilidades vitales que la sociedad en cuestión tiene o carece. En este caso, la investigación se centró en su último tramo en el estudio de algunas de las respuestas (más o menos espontáneas o instituidas) que nuestra sociedad generó en años de crisis reciente que atravesó y atraviesa el país. Construcción de redes sociales, comedores, hogares, talleres de producción simbólica, etc.; aquellas formas que podemos sintetizar en “alojar lo otro”, “alojar a los sujetos de la carencia social”. Las funciones tutoriales son un punto sensible en la trama social tanto para registrar como para actuar en esta tensión entre: “el dejar hacer” y “el poder guiar”. El concepto de “mirada” y el de “escucha” son operaciones puestas en juego en ese campo de interacción. Es nuestro objetivo apreciar en qué medida la presencia de isotopías, conceptos-puente, entre las prácticas tutoriales, permiten captar en la diversidad de intervenciones tutoriales (socioeducativos, clínico-rehabilitativos, jurídicos, etc.), la existencia de un núcleo significante compartido de operaciones simbólicas de mayor o menor potencia, sobre “eso real”, que ceñimos aquí en estos tres objetos: el goce no acotado (adicciones, etc.), la conducta antisocial (violencia, etc.) y los desprendimientos de la transferencia al saber (falta de expectativas en la educación). La metodología propuesta consiste en la generación y construcción de universos en los que se puedan implementar intersecciones entre las distintas prácticas y experiencias a fin de analizar la interacción o la relación interactivo-conceptual y procedimental sostenida por los discursos que encarnan las voces de los agentes tutoriales en un espacio de intercambio: narrativas, puntualización significante y de sentido –fantasmas, mitos, creencias-, de trastorno o de particularidad adolescente, localización de puntos de pasaje y de supuestos de solución mágica o “sustentable”
DIRECTOR DE PROYECTO: CANTEROS JORGE
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
BELIVEAU OLGA (CO-DIR);
CATELLI JORGE;
SZEINMAN SARA;
SEGOVIA MARTÍN;
MOZZONI LIS;
MACHUCA PINEDO PABLO;
BRUNETTI BIBIANA NOEMÍ;
INSTITUCIÓN: UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letras
Clasificación temática
TEMA:
Institución y gestión escolar;
Educación y desigualdad;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2011