Las líneas de investigación que abordamos se enmarcan en el campo de la educación de jóvenes y adultos que desde hace unas décadas ha proliferado en producciones que enriquecen y profundizan críticamente los planteos a nivel político y pedagógico en el país y en América Latina (Messina, 2007; Rodriguez, 2008; Toubes y Santos, 2005; Llosa, Sirvent, et.al., 2001). En los primeros proyectos indagamos sobre las concepciones de maestros y maestras de una escuela primaria para adultos acerca de: la modalidad educativa, la capacitación docente, las tareas desempeñadas y, los estudiantes (PI-H009/09 y PI-H013/11). Suponemos que éstas inciden orientando sus prácticas y sus vínculos pedagógicos. Pusimos en interacción dichas concepciones con ciertas características socio-culturales de los alumnos de la escuela. Obtuvimos información mediante entrevistas y encuestas y los resultados fueron trabajados en talleres con los y las docentes de la escuela porque un propósito central fue el análisis conjunto –investigadores y docentes- de sus concepciones y prácticas. Los maestros/as describieron a sus alumnos con muchas necesidades afectivas, económicas, familiares conformándose una visión estigmatizada y deficitaria de los jóvenes y adultos, aspecto que limita la educación como proyecto y como capacidad. Existe un fuerte compromiso de las y los maestros para con su tarea docente, pero alertamos sobre una enseñanza que podría reproducir formas descontextualizadas ya que carecen de formación específica. Las propuestas didácticas surgen de ideas intuitivas, resultado de la experiencia (Blazich y Ojeda, 2013). Continuando con el interés focalizado en los docentes de este nivel y modalidad educativos, proponemos el proyecto de investigación en curso “Las prácticas docentes de nivel primario para jóvenes y adultos en contextos de interculturalidad. Análisis de un caso en la Provincia del Chaco, en el Nordeste Argentino” aprobado por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. Retomamos el concepto de práctica docente para abordar su configuración, en contextos diversos, en este caso particular trabajamos con el de interculturalidad. En el cruce de la EDJA y la educación bilingüe intercultural, analizaremos cómo construyen y cuáles son las prácticas docentes en una escuela de una pequeña localidad del Chaco, en condiciones de contacto interétnico de alumnos y alumnas indígenas y no indígenas
DIRECTOR DE PROYECTO: BLAZICH GLADYS SUSANA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
OJEDA MARIANA;
DOMINGUEZ MARCELA LUCRECIA;
VEGA GISELA;
NÚÑEZ CLAUDIO;
RAMÍREZ ILEANA;
INSTITUCIÓN: UNNE - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
UNIDAD ACADÉMICA:
Clasificación temática
TEMA:
Modalidades;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2013