Este trabajo pone la atención en jóvenes de la ciudad de Córdoba (Argentina) que no se encuentran escolarizados y los sentidos que construyen sobre su situación en un contexto de políticas públicas tendientes a la inclusión educativa. Se desagrega el problema de investigación en dimensiones de análisis que apuestan a considerar la multiplicidad de situaciones por la que atraviesan estos jóvenes y se trata de explicar porque aún en contextos políticos que estimulan la reinserción educativa y la finalización del nivel secundario (obligatorio según la legislación nacional y provincial vigente) permanecen en la actualidad fuera del Sistema Educativo. La reconstrucción de las trayectorias socio educativas se convierte así, en un eje clave para comprender como los sentidos sobre su situación no surgen espontáneamente sino que son producto de historias sociales e individuales. Se devela a través de las trayectorias que la ausencia o apartamiento de la escuela- en una edad, donde es no sólo esperable, sino “obligatorio” estar, no tienen que ver con la pertenencia a una “determinada cultura de la pobreza” que desvaloriza la educación, sino a una compleja trama de situaciones que hacen que para estos jóvenes no sea posible acceder o permanecer en el nivel secundario. Entran aquí a jugar condiciones materiales y simbólicas que los involucran no sólo a ellos, sino también a sus familias y relaciones más cercanas. El estudio muestra también que para lograr el acceso y la apropiación de la educación no es suficiente la existencia de nuevas políticas, la “disponibilidad” de programas, la revisión de formatos y contenidos escolares; docentes que estén dispuestos a revisar sus prácticas y flexibilizar maneras de estar en la escuela - que sin duda son necesarios e importantes- si no se reconocen quienes son los sujetos concretos destinatarios de estas iniciativas. En este sentido el abordaje etnográfico y el estudio en profundidad de algunos casos permite dar cuenta de en qué medida y cómo estos jóvenes piensan la educación y desarrollan prácticas que los alejan o acercan a los circuitos escolares
DIRECTOR DE PROYECTO: CRAGNOLINO ELISA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
MONTENEGRO MARCELA;
CECOTTI PAULA;
INSTITUCIÓN: UNC - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letras
Clasificación temática
TEMA:
Representaciones sobre la escuela;
Educación y desigualdad;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2013