PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: MONTERO PATRICIA

INSTITUCIÓN: UDESA - UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

La siguiente tesis de investigación se propone explorar las prácticas, los significados y los saberes puestos en juego por los jóvenes escolarizados en el nivel secundario de Argentina en tanto productores de imágenes digitales. Muchos estudios señalan la centralidad creciente de la imagen como representación de la experiencia; hoy parece ser un lenguaje privilegiado en el que se producen y circulan saberes y se configuran identidades. De ahí la importancia de analizar la producción de imágenes como forma de entender el universo cultural e intelectual de los jóvenes, desde donde repensar las relaciones entre enseñar y aprender. Con la perspectiva de los estudios culturales y los estudios sobre nuevas alfabetizaciones, se aplicó un diseño metodológico mixto en dos etapas sucesivas. En la primera, se realizaron encuestas semiestructuradas y entrevistas en profundidad a estudiantes de quinto año de la enseñanza secundaria de 15 escuelas de cuatro localidades argentinas (Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CABA, Mar del Plata, Mendoza y San Miguel de Tucumán/Gran Tucumán), seleccionadas por muestreo teórico en función de variables socioeconómicas y de orientación del plan de estudios. En la segunda etapa, de profundización, se condujo un grupo focal con ocho jóvenes de la ciudad de Mar del Plata, conforme a los mismos criterios de selección. En la tesis, se describen las características de la economía visual de las imágenes digitales producidas por los jóvenes. Estas son fundamentalmente de dos tipos: sociales y expresivas. Por un lado, las imágenes sociales tienen por objeto continuar el contacto con los pares (imagen- signo fático) al tiempo que registrar un momento divertido y/o memorable efectivamente vivido (imagen- índice) y demandan mínimos saberes técnicos. Por otro, las imágenes expresivas, son el resultado de búsquedas creativas individuales de algunos pocos jóvenes y circulan por canales propios, movilizando estrategias de aprendizaje más diversas y específicas. Los resultados muestran que, si bien en las prácticas de producción de imágenes digitales los jóvenes ponen en juego nuevas formas de relación con el saber, otros aspectos centrales de la economía visual que proponen los medios masivos siguen vigentes. Al mismo tiempo, no todos los jóvenes se sienten capacitados para aprender por cuenta propia y, por el contrario, siguen depositando en la escuela expectativas de aprendizaje

DIRECTOR DE PROYECTO: MONTERO PATRICIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UDESA - UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS
UNIDAD ACADÉMICA: Escuela de Educación

Clasificación temática
TEMA: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2011

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Privada

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

La siguiente tesis de investigación se propone explorar las prácticas, los significados y los saberes puestos en juego por los jóvenes escolarizados en el nivel secundario de Argentina en tanto productores de imágenes digitales. Muchos estudios señalan la centralidad creciente de la imagen como representación de la experiencia; hoy parece ser un lenguaje privilegiado en el que se producen y circulan saberes y se configuran identidades. De ahí la importancia de analizar la producción de imágenes como forma de entender el universo cultural e intelectual de los jóvenes, desde donde repensar las relaciones entre enseñar y aprender. Con la perspectiva de los estudios culturales y los estudios sobre nuevas alfabetizaciones, se aplicó un diseño metodológico mixto en dos etapas sucesivas. En la primera, se realizaron encuestas semiestructuradas y entrevistas en profundidad a estudiantes de quinto año de la enseñanza secundaria de 15 escuelas de cuatro localidades argentinas (Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CABA, Mar del Plata, Mendoza y San Miguel de Tucumán/Gran Tucumán), seleccionadas por muestreo teórico en función de variables socioeconómicas y de orientación del plan de estudios. En la segunda etapa, de profundización, se condujo un grupo focal con ocho jóvenes de la ciudad de Mar del Plata, conforme a los mismos criterios de selección. En la tesis, se describen las características de la economía visual de las imágenes digitales producidas por los jóvenes. Estas son fundamentalmente de dos tipos: sociales y expresivas. Por un lado, las imágenes sociales tienen por objeto continuar el contacto con los pares (imagen- signo fático) al tiempo que registrar un momento divertido y/o memorable efectivamente vivido (imagen- índice) y demandan mínimos saberes técnicos. Por otro, las imágenes expresivas, son el resultado de búsquedas creativas individuales de algunos pocos jóvenes y circulan por canales propios, movilizando estrategias de aprendizaje más diversas y específicas. Los resultados muestran que, si bien en las prácticas de producción de imágenes digitales los jóvenes ponen en juego nuevas formas de relación con el saber, otros aspectos centrales de la economía visual que proponen los medios masivos siguen vigentes. Al mismo tiempo, no todos los jóvenes se sienten capacitados para aprender por cuenta propia y, por el contrario, siguen depositando en la escuela expectativas de aprendizaje

AUTORES: MONTERO PATRICIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2011
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 140
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: prácticas, significados, jóvenes, secundario, imágenes digitales, experiencia, identidades