Descargar documento
La eliminación del examen de ingreso y las sanciones de leyes que universalizaron la escuela secundaria intervinieron en la composición social del alumnado de las escuelas y en la potestad que tenían los/as docentes de seleccionar a su alumnado. No obstante, los/as docentes reaccionaron ante ellos por medio de prácticas más o menos visibles que tenían por objeto limitar el ingreso y la permanencia en la escuela de adolescentes cuyo origen, lugar de procedencia y nivel social de pertenencia distaba de los sectores medio a los que originalmente estuvo destinada. Así, a la lógica de la selección social para el ingreso impusieron procedimientos de selección escolar. La investigación se inscribe en la relación entre escuelas acostumbradas a trabajar con un alumnado definido y selecto y adolescentes provenientes de familias que históricamente no habían accedido al nivel medio. Además, en un contexto en donde la ley asigna nuevos derechos y determina nuevas obligaciones: por un lado, cursar la escuela secundaria se volvió un derecho y una obligación de los/as adolescentes y, por otro lado, atender a su realización una obligación del Estado y de las instituciones escolares. A través de una aproximación cualitativa, tanto en la recolección como en el análisis de los datos, en la investigación se describen y analizan los mecanismos de selección y regulación de la matrícula que se mplementan en tres escuelas públicas de nivel medio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, centrando la atención en la inscripción de dichos mecanismos en las normas formales e informales que regulan el ingreso y la permanencia de estudiantes en la escuela
AUTORES:
OSORIO EMIGDIO OSVALDO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 338
ISBN / ISSN: Sin informacion
Palabras clave: matrícula escolar, enseñanza secundaria, acceso a la educación, estudiantes universitarios, educación pública, regulación, política educativa, vida escolar, estudios de casos, observación, entrevistas, Argentina, Buenos Aires