PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: JACINTO CLAUDIA

INSTITUCIÓN: UNESCO - ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

Una de las tensiones centrales actuales es el pasaje de una escuela secundaria selectiva a una que debe incluir a todos. ¿Cómo hacer para retener a todos al mismo tiempo que lograr calidad en los aprendizajes? La discusión conceptual de la cuestión en el marco de una escuela que se ve cuestionada en su función social y sus logros, que recibe nuevos contingentes de jóvenes que deben aprender el oficio de alumno; y cuyo aporte a la movilidad social es puesto en duda, constituye uno de ejes transversales centrales discutidos en este trabajo. La estrategia metodológica fue el análisis comparativo de resultados de las distintas investigaciones desarrolladas en el marco del proyecto [1]. Institución: IIPE-UNESCO, Paris, periodo 2003-2007. Después de presentar datos sobre desigualdades sociales y de acceso, permanencia y egreso de la educación secundaria en la región, el documento analiza políticas y estrategias desarrolladas durante los últimos años, con el foco en el aporte de estas medidas al mejoramiento de las oportunidades de inclusión, retención y aprendizaje de todos los jóvenes en la educación secundaria. El análisis incluye los siguientes ejes. a) Las medidas de mejoramiento de la equidad educativa dentro del diseño sistémico llevado adelante en las políticas educativas de la última década. b) La revisión de estrategias de acciones focalizadas, en las que se intenta mejorar la equidad educativa por medio de políticas o programas específicos. c) Se examinaron las regulaciones que influyen sobre la equidad en la oferta educativa. Respecto al acceso a la educación secundaria, se muestra que, pese a la ampliación de cobertura en el nivel medio, la permanencia de la población que accede al nivel, su aprendizaje y su egreso, son aún desafíos pendientes. Los estudios analizados muestran una convergente preocupación por introducir cambios en la oferta regular del nivel medio. Ante las dificultades para incluir o retener a todos en las escuelas secundarias comunes o regulares, varios países desarrollan servicios alternativos, a distancia, semi-presenciales, o nocturnos. Pero “incluir” implica además de aumentar la participación, brindar una educación de calidad. Y en ese sentido surgen algunos riesgos: por ejemplo, la creación de escuelas en barrios marginales produce mayores oportunidades de inclusión y retención, pero puede significar el acceso a un circuito educativo estigmatizado y de baja calidad. Una de las estrategias más utilizadas para favorecer la retención son los dispositivos de apoyo socio-económico, como las becas o los comedores escolares. Se observaron diferentes énfasis y alcances en los programas, algunos más cercanos a políticas de renta mínima que a estrategias enfocadas en dar recursos específicos a las familias para mejorar las posibilidades de permanencia de aquellos estudiantes en riesgo de abandono. Otras acciones destinadas a favorecer la retención analizada son: los mecanismos de gestión institucional, las orientaciones curriculares y las estrategias pedagógicas. Los estudios en escuelas señalaron que la gestión institucional aparece como vía para afrontar los desafíos pedagógicos de la inclusión, pero también como área que concentra algunos de los principales problemas que afectan las posibilidades de cambio del nivel medio. La gestión de la convivencia escolar y la disciplina aparecieron con un rol relevante en la conformación de condiciones institucionales que favorecen la retención en las escuelas que atienden población de bajos recursos. Junto a las funciones tradicionales, se observa en las escuelas secundarias, especialmente en aquellas de contextos difíciles, esfuerzos por socializar y formar para la convivencia social, muchas veces como requisito previo para posibilitar procesos de enseñanza más sistemáticos

DIRECTOR DE PROYECTO: JACINTO CLAUDIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: TERIGI FLAVIA; FREYTES FREY ADA
INSTITUCIÓN: UNESCO - ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA
UNIDAD ACADÉMICA: IIPE-UNESCO

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; Educación y desigualdad

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2001

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Metropolitana
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Centros de Investigación (Asociaciones Civiles y Fundaciones; centros internacionales)

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional: Se refiere a financiamientos a cargo de las instituciones, por ejemplo, Ubacyt.;
A cargo de Organismos internacionales, asociaciones, fundaciones.



Descargar documento icono

Este artículo se propone ilustrar y discutir estos procesos a partir de los resultados de una investigación que contó con estudios en Argentina, Uruguay y Chile estudios, uno en Ciudad de Buenos Aires (Jacinto y Freytes, 2004) y otro en Uruguay (Aristimuño y Lasida, 2004), tuvieron como objetivos identificar, relevar y comparar diferente tipo de políticas y programas, dentro y fuera del sistema educativo regular, que contribuyan a la inclusión de los jóvenes desfavorecidos en la escuela secundaria. Otro objetivo fue examinar las estrategias institucionales y pedagógicas de las propias escuelas para mejorar la retención y la calidad de los aprendizajes, a través de un estudio cualitativo en 10 escuelas (en cada caso) que atendiendo jóvenes de sectores desfavorecidos, presentaban buenos resultados comparadas con otras escuelas en contextos similares. El tercer estudio de caso se refiere a un programa de discriminación positiva en el ámbito de la educación secundaria en Chile, el “Liceo para todos” (Marshall Infante, 2004)

AUTORES: JACINTO CLAUDIA; FREYTES FREY ADA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; Educación y desigualdad

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2007
EDITADO EN: International Handbook on School Effectiveness and Improvement
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Springer
CIUDAD DE EDICIÓN: Dordrecht
CANTIDAD DE PÁGINAS: 859-870
ISBN / ISSN: 13978-1-4020-4805-0


Palabras claves: polìticas educativas educacion media estudios de caso América Latina



Descargar documento icono

Este volumen presenta un estudio sobre la educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires, realizado en el marco de la investigación regional del IIPE “Mejorando las oportunidades de los jóvenes en la educación media. Estrategias en América Latina”. Examina las oportunidades de inclusión, retención y aprendizaje en la escuela secundaria y en las estrategias que desde las políticas y desde las escuelas tratan de mejorarlas. En la introducción se recuperan los principales problemas del proceso de expansión de la educación secundaria, en particular, las implicancias de la incorporación paulatina de los sectores más pobres, las crecientes desigualdades sociales y diversidades culturales. La primera parte presenta un breve recorrido por las discusiones sobre la equidad educativa, para proponer finalmente un esquema para analizar las oportunidades de inclusión, retención y acceso a los aprendizajes en el nivel medio. La segunda parte analiza las políticas educativas recientes en ese nivel en la Ciudad de Buenos Aires. Se observó que el principio articulador de diferentes acciones ha sido el mejoramiento de la equidad, especialmente en los primeros años de la escuela secundaria debido a que en ellos se registran los mayores niveles de deserción y repitencia. El conjunto de las acciones demuestra una concepción polifacética del fracaso escolar, apuntando a intervenir tanto sobre factores endógenos como exógenos al sistema escolar. En particular, se analiza un programa de becas a la asistencia escolar y otro programa orientado a que las escuelas desarrollen proyectos institucionales de mejoramiento de la retención y los aprendizajes. Las medidas, tanto las focalizadas como las generales han tenido un impacto considerable sobre el aumento de la retención aún en un contexto de agudización de la crisis socio-económica. En la tercera parte, se presentan los resultados de un estudio cualitativo sobre diez escuelas medias, elegidas por poseer buenos resultados comparativos aún cuando atienden a jóvenes en situación de pobreza estructural o de sectores empobrecidos. El estudio identifica una serie de estrategias que parecen resultar importantes para mejorar la retención y los aprendizajes

AUTORES: JACINTO CLAUDIA; FREYTES FREY ADA
AUTOR INSTITUCIONAL: IIPE-UNESCO

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; Educación y desigualdad

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2004
EDITADO EN: Sin información
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Paris
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-236
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: educación secundaria desigualdades sociales diversidades culturales equidad educativa inclusión retención acceso políticas educativas Ciudad de Buenos Aires



Descargar documento icono

Nos proponemos aquí retomar la discusión de algunos ejes centrales de la agenda pendiente de la educación secundaria, recuperando los resultados de investigaciones recientes, propias, de grupos de investigación relevantes, y de los estudios de los propios actores del sistema educativo (ministerios, sindicatos), para plantear algunas paradojas de la expansión. Se espera que éstas pongan de manifiesto la necesidad de seguir profundizando tanto el debate sobre las líneas de acción necesarias como la producción de conocimientos sobre los procesos sociales, los actores y las condiciones institucionales y pedagógicas de la construcción de una inclusión con calidad de aprendizajes para todos en la escuela secundaria argentina.A partir de un breve panorama latinoamericano sobre el nivel, y sus principales desafíos, se verá que la situación argentina, ubicada entre los países con mayores niveles de acceso, comparte también muchos de los puntos críticos y de los debates actuales en la región

AUTORES: JACINTO CLAUDIA
AUTOR INSTITUCIONAL: SANTILLANA

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; Educación y desigualdad

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2006
EDITADO EN: Sin información
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-80
ISBN / ISSN: 950-46-1623-2


Palabras claves: educación secundaria actores sistema educativo inclusión educativa



Descargar documento icono

Este artículo se asienta sobre un largo debate histórico que se ha desarrollado desde la configuración misma de la escuela secundaria general (ESG). ¿Cuál es su función en la reproducción social y en la formación de los futuros trabajadores? ¿Cómo lo ha hecho históricamente? ¿Cómo lo hace actualmente? Y, ¿debe hacerlo? ¿Cómo? Un eje relevante de los debates actuales sobre los saberes del trabajo tiene que ver con las concepciones acerca del "saber" como integración de distintos tipos de saberes y cómo se los aprende. Esas discusiones no solo provienen de la psicología cognitiva y los abordajes desde la sociología de la educación, sino también de la propia sociología. Ante la desigualdad social en términos de recursos y oportunidades, las trayectorias se desarrollan frente a opciones biográficas más amplias o más estrechas. La capacidad del individuo de gestionar su propia transición a la vida adulta depende, fundamentalmente, del capital social y cultural, del apoyo recibido por su familia y las oportunidades o restricciones relativas a la educación, el género, el origen social y étnico. Para aquellos con menos oportunidades se configuran "constelaciones de desventajas", entendidas como complejas relaciones entre los factores socioeconómicos, institucionales e individuales

AUTORES: JACINTO CLAUDIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; Educación y desigualdad

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2009
EDITADO EN: educación y trabajo. Interrelaciones y políticas
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-19
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: jóvenes mundo del trabajo escuela secundaria general formación para el trabajo inserción laboral



Descargar documento icono

Este documento se propone plantear un enfoque conceptual, un diagnóstico de la situación actual y recomendaciones acerca de las políticas de formación para el trabajo destinadas a adolescentes, en particular en lo que concierne a la educación secundaria. Se presenta un estado de la cuestión en nuestro país, las tensiones que dominan las políticas sobre el tema y se proponen líneas de acción en ese terreno, incluyendo los posibles alcances de establecer alianzas entre diversos actores sobre la temática

AUTORES: JACINTO CLAUDIA
AUTOR INSTITUCIONAL: UNICEF

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; Educación y desigualdad

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2007
EDITADO EN: Documentos de Trabajo
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: UNICEF
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin información
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-29
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: diagnóstico políticas formación para el trabajo adolescentes educación secundaria



Descargar documento icono

En el marco del proyecto se examinaron también las acciones esarrolladas desde elcampo de la sociedad civil, específicamente por ONGs, en articulación con escuelas públicas a las que concurren jóvenes de bajos recursos, con dos trabajos, uno en Argentina (Borzese y García, 2004)y otro en Uruguay (Bruzzone y cafati, 2004). Este último abordó la implementación de la experiencia piloto Red de Casas Jóvenes, dependiente del INAME e INJU. La experiencia se propuso la construcción de una estrategia de intervención sobre adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años en situación de vulnerabilidad, creando en el período 1999–2002 iez espacios educativos, llamados Casas Jóvenes, en zonas desfavorecidas de Montevideo y Canelones. El eje del análisis fue la articulación entre el proyecto y el subsistema de enseñanza secundaria de la educación media uruguaya. El otro trabajo se basó en tres estudios de caso de escuelas innovadoras en diferentes provincias argentinas, examinando los procesos de participación abiertos desde las escuelas hacia la comunidad. Las escuelas se auto-consideran “comunidades de aprendizaje”, lideran procesos de desarrollo comunitario, e intentan incidir en las políticas públicas al mismo tiempo que ponen el foco en el desarrollo de prácticas edagógicas innovadoras

AUTORES: JACINTO CLAUDIA; TERIGI FLAVIA
AUTOR INSTITUCIONAL: IIPE-UNESCO

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; Educación y desigualdad

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2007
EDITADO EN: Sin información
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin información
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-100
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: educacion secundaria desigualdad latinoamerica