En los últimos años la escuela media argentina ha sido escenario de profundas transformaciones y redefiniciones en su estructura, así como en sus sentidos y formas de organización. Dada la significatividad del problema, muchas investigaciones se han abocado en los últimos tiempos a analizar diversos aspectos de la escuela secundaria. En un contexto de crecimiento continuo de la pobreza y de la exclusión, las transformaciones han adquirido un matiz particular en las escuelas que trabajan con población en situación de vulnerabilidad. Esta investigación aborda las modalidades y formas que toman los procesos de concreción y consenso de los regímenes académicos de las escuelas secundarias que atienden a población vulnerable, con especial atención a su incidencia sobre el destino escolar de los alumnos y los efectos de sentido sobre su experiencia escolar. Se entiende por régimen académico (Camilloni, 1991) al conjutno de regulaciones sobre la organización de las actividades de los alumnos y sobre las exigencias a las que éstos deben responder. Se trata de un aspecto de la escuela secundaria poco considerado, sobre el cual parece necesario desarrollar estudios específicos, tanto más si se considera el peso del cambio del régimen académico en el pasaje de la primaria al nivel medio. Mientras que los currículos son herramientas con fines docentes, el régimen académico es la herramienta que regula la actividad de los alumnos. Abarca cuestiones como los ritmos y ordenamientos de las instancias curriculares que deben cursar, las instancias de gestión de la convivencia en las que pueden participar, las funciones de las personas incluidas en la escuela con respecto a la actividad de los estudiantes, el régimen de evaluación, calificación y promoción, etc. (Jacinto y Terigi, en prensa). Este régimen tiene componentes de definición central (por ejemplo, el sistema de correlatividades que un alumno debe cumplir, que se fija en el plan de estudios), y otros de definición local (por ejemplo, los regímenes de convivencia que cada establecimiento define sobre la base de una norma general). En tal sentido, interesa analizar las formas de apropiación recíproca de este régimen que se producen por parte de estudiantes y profesores, de cara a colaborar con la comprensión de las dificultades para la inclusión de los alumnos, dadas las particularidades del régimen escolar y su distancia tanto con las experiencias escolares o extraescolares previas de aprendizaje, las formas actuales de vida cotidiana y cultura juvenil, como con las posibilidades de formulación de proyectos vitales, sean personales, comunales o sociales. Esto resulta tanto cuanto más relevante cuando estas experiencias previas son consideradas una suerte de “prerrequisitos” para la participación plena de los alumnos en el régimen de trabajo escolar, cuestión que reaparece en los recientes debates acerca de la educabilidad. Dos iniciativas han hecho del régimen académico un asunto a considerar para poder atender al problema del fracaso escolar, y a su vez están trabajando sobre dificultades anteriores encontradas en la atención de la población escolar vulnerable, son las Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires y las Escuelas Secundarias Básicas (ESB) de la Provincia de Buenos Aires. En el primer caso, la experiencia surge a partir de los altos índices de desgranamiento en los primeros años del nivel secundario, lo cual llevó al diseño de un dispositivo específico para la reincorporación de quienes, habiendo ingresado al nivel, se encuentran desescolarizados. En el caso de las ESB, surgen como alternativa a las dificultades que presentó el 3º ciclo de EGB y a la comprobación de que, a pesar del significativo aumento de la inclusión, los índices de desgranamiento son muy altos. De esta manera, se analiza la problemática planteada tanto en lo que atañe a las aún pendientes dificultades que muestra la inserción temprana –tal el caso de las ESB en Prov. de Buenos Aires- como la reinserción de adolescentes en la escolaridad secundaria –tal el caso de las Escuelas de Reingreso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-. Específicamente se analizan las formas de agenciamiento institucional que toma el régimen académico en Escuelas Secundarias Básicas del conurbano bonaerense y Escuelas de Reingreso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; se pondera la incidencia relativa de las características de las propuestas de cambio sobre las formas de genciamiento del régimen académico indagadas en las instituciones; analiza las formas específicas de apropiación de las particularidades del régimen académico por parte de los estudiantes y profesores; se analizan los procesos de producción, consenso y regulación de los regímenes académicos en el cotidiano escolar con particular atención a los efectos de sentido que producen en los alumnos en torno a la experiencia escolar. El estudio se inscribe en la línea de trabajos atentos al crítico problema de los criterios o supuestos acerca de las condiciones o los prerrequisitos necesarios que deberían reunir los estudiantes para desarrollar una escolaridad exitosa, según la lógica del régimen académico/escolar propuesto. Colabora, por consiguiente, con el desarrollo de perspectivas alternativas a las enunciadas en términos de “educabilidad” o “condiciones de educabilidad”. Se centra, en tal sentido, en las perspectivas que entienden que las posibilidades de aprendizaje son inescindibles de las propiedades de las situaciones educativas. Se trata de un estudio descriptivo/exploratorio que procura indagar las relaciones existentes entre las formas de concreción del régimen académico/escolar y las formas de apropiación de los estudiantes que faciliten u obstaculicen la generación de sentidos sobre la experiencia escolar y su articulación con el desarrollo de proyectos vitales. El proyecto contó con estudios en terreno: un estudio de casos en profundidad con visitas intensivas a cuatro escuelas seleccionadas, y un posterior relevamiento más amplio sobre las perspectivas de los actores en 10 escuelas, sobre la base del conjunto de categorías de análisis resultante del estudio intensivo de casos.
DIRECTOR DE PROYECTO: RIVAS AXEL
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
MEZZADRA FLORENCIA;
VELEDA CECILIA;
INSTITUCIÓN: CIPPEC - CENTRO DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EQUIDAD Y EL CRECIMIENTO
UNIDAD ACADÉMICA:
Clasificación temática
TEMA:
Educación y desigualdad;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2011