Descargar documento
Se continúa aquí en las siguientes dimensiones de derechos: 1) Alimentación, salud y hábitat; 2) Subsistencia; 3) Crianza y socialización; 4) Información; 5) Educación; y 6) Protecciones especiales: trabajo infantil. Se expondrán resultados de modo desagregado de cada uno de los indicadores a nivel de los promedios urbanos y en el análisis particular por factores sociodemográficos; socioeconómicos en términos de la inserción económica y ocupacional del jefe/a de hogar; y en cuartiles de estratos sociales; según las condiciones socioresidenciales y la región urbana del país. En esta publicación también damos continuidad al índice de pobreza multidimensional de cumpliiento de derechos, que es analizado en cada una de sus dimensiones y en su evolución en el cuatrienio 2010-2011-2012-2013. La propuesta de medición del grado de cumplimiento de derechos del niño en la Argentina urbana sigue la impronta de los desarrollos realizados por CEPAL/UNICEF (2012) y CONEVAL/UNICEF (2013) en la medición multidimensional de la pobreza infantil.Dentro de los nuevos aportes se encuentran tres desarrollos: (1) un índice estimulación emocional e intelectual en la primera infancia que buscó resumir un conjunto de indicadores conocidos del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, como son el festejo del cumpleaños, la lectura de cuentos y narración oral, el juego con adultos de referencia, y el compartir cama o colchón para dormir. Los mismos fueron considerados en la construcción de un índice que permitió una aproximación sintética a las oportunidades de estimulación temprana básicas para la salud emocional, el desarrollo de habilidades sociales y capacidades lingüísticas en los primeros años de vida. (2) Un segundo índice sobre indicadores subjetivos de evaluación de la calidad educativa desde la perspectiva de los adultos de referencia de los niños/as escolarizados. En este caso, también se recuperan indicadores clásicos como la evaluación de la calidad de la enseñanza, el trato que reciben los chicos/as en la escuela por parte de los docentes, el estado del edificio escolar, la asistencia de los docentes, entre otros. Este índice no solo es considerado en sus valores promedios para la educación primaria y secundaria, sino que también permite reconocer las desigualdades sociales y regionales en la percepción de la calidad educativa y su relación con otro índice objetivo sobre recursos educativos, el cual considera el acceso a una jornada extendida en la educación primaria, la enseñanza de idioma extranjero y computación, entre otros elementos. (3) Por último, se presenta un índice de actividad física en niños/as y adolescentes, resultado de un estudio previo —llevado a cabo durante 2013— de validación de criterio de una serie de indicadores para la construcción del índice de referencia. A partir de este indicador resumen, se alcanza una aproximación al fenómeno de la insuficiente actividad física en la adolescencia y sus principales determinantes sociodemográficos y sociales.
AUTORES:
TUÑÓN IANINA
AUTOR INSTITUCIONAL: UCA
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: Barómetro de la Deuda Social de la Infancia Serie del Bicentenario (2010-2016) / Año IV
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-208
ISBN / ISSN: 978-987-620-267-1
Palabras clave: infancia; derechos humanos; privaciones sociales; desigualdades