PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: PERAZZA ROXANA

INSTITUCIÓN: FLACSO - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Esta tesis analiza la norma que estructura la carrera laboral docente de los maestros y profesores en la Argentina. Las normas son productos de determinados momentos históricos y políticos, y desde allí se las lee a fin de comprender aún más sus significados. La tesis recorre períodos históricos que abarcan desde aquel en que se proclamó la Ley 14.473 en 1958, y al mismo tiempo,se ha investigado sus antecedentes en 1954 hasta las propuestas y/o modificaciones elaboradas en el gobierno de la Alianza (1999-2001). En esta línea se han encontrado propuestas de modificación producidas en gobiernos democráticos, como así también discursos que apelaban a la necesidad de cambios tanto en gobiernos democráticos como dictatoriales. Se parte del período peronista (1954) en el cual se decretó el Estatuto del Docente Argentino del General Perón, pero es recién en 1958 cuando se establece el Estatuto del Docente en el que se pautan las formas de ingreso y ascenso al puesto laboral, se organiza la participación de los docentes en el armado de los listados para el acceso y ascenso a un puesto laboral a través de las juntas de clasificación y también en las cuestiones relacionadas con la conducta a través de las juntas de disciplina, y además se fijan modalidades de evaluación del trabajo docente e índices que luego se traducirán en una escala salarial. Al mismo tiempo, en esta tesis se han seleccionado seis normativas laborales docentes de seis jurisdicciones argentinas con el propósito de hallar especificidades de acuerdo a las características de sus sistemas educativos. En términos generales, las provincias – después de la última transferencia educativa– han adoptado la estructura normativa pautada en 1958 debido a que ya venían administrando algún nivel del sistema educativo y a su vez regulaban la carrera de sus docentes bajo los lineamientos planteados en ese mismo año. Y, por último, se han analizado en esta investigación tres reformas de normativas de trabajo docente llevadas a cabo en Chile, México y Colombia con el objetivo de confeccionar un panorama regional.

DIRECTOR DE PROYECTO: PERAZZA ROXANA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: TERIGI FLAVIA
INSTITUCIÓN: FLACSO - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD ACADÉMICA: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Profesores; Políticas educativas

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2016

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Metropolitana
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Internacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional: Se refiere a financiamientos a cargo de las instituciones, por ejemplo, Ubacyt.



Descargar documento icono

Esta tesis analiza la norma que estructura la carrera laboral docente de los maestros y profesores en la Argentina. Las normas son productos de determinados momentos históricos y políticos, y desde allí se las lee a fin de comprender aún más sus significados. La tesis recorre períodos históricos que abarcan desde aquel en que se proclamó la Ley 14.473 en 1958, y al mismo tiempo,se ha investigado sus antecedentes en 1954 hasta las propuestas y/o modificaciones elaboradas en el gobierno de la Alianza (1999-2001). En esta línea se han encontrado propuestas de modificación producidas en gobiernos democráticos, como así también discursos que apelaban a la necesidad de cambios tanto en gobiernos democráticos como dictatoriales. Se parte del período peronista (1954) en el cual se decretó el Estatuto del Docente Argentino del General Perón, pero es recién en 1958 cuando se establece el Estatuto del Docente en el que se pautan las formas de ingreso y ascenso al puesto laboral, se organiza la participación de los docentes en el armado de los listados para el acceso y ascenso a un puesto laboral a través de las juntas de clasificación y también en las cuestiones relacionadas con la conducta a través de las juntas de disciplina, y además se fijan modalidades de evaluación del trabajo docente e índices que luego se traducirán en una escala salarial. Al mismo tiempo, en esta tesis se han seleccionado seis normativas laborales docentes de seis jurisdicciones argentinas con el propósito de hallar especificidades de acuerdo a las características de sus sistemas educativos. En términos generales, las provincias – después de la última transferencia educativa– han adoptado la estructura normativa pautada en 1958 debido a que ya venían administrando algún nivel del sistema educativo y a su vez regulaban la carrera de sus docentes bajo los lineamientos planteados en ese mismo año. Y, por último, se han analizado en esta investigación tres reformas de normativas de trabajo docente llevadas a cabo en Chile, México y Colombia con el objetivo de confeccionar un panorama regional

AUTORES: PERAZZA ROXANA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Profesores; Políticas educativas

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2016
EDITADO EN: Sin información
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: FLACSO
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 248
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: Carrera docente; trabajo docente; historia de la educación; normas



Descargar documento icono

La cuestión docente incluye y, también, encuadra aspectos vinculados a lo laboral y puede constituirse en un eje organizador a partir del cual es factible observar y analizar las políticas públicas diseñadas para el sector en los últimos años en la Argentina. Las condiciones en las que trabajan los maestros y profesores y las normas que regulan su trabajo son temáticas presentes al hacer referencia a la cuestión docente. El recorrido histórico sobre las modalidades asumidas por la mayoría de gobiernos (democráticos y no democráticos) cuando se han propuesto incidir y propiciar cambios en los marcos regulatorios de los docentes argentinos, permite analizar conceptos claves como trabajo docente, carrera, educación, relación con los gremios, entre otros. En la Argentina, como en un buen número de países de la región, la ausencia de respuestas estructurales a las demandas salariales adquirió una envergadura tal que, se estableció como eje de la política pública de los últimos gobiernos democráticos. Al mismo tiempo, la mayor parte de las administraciones no dudan en sostener la importancia del quehacer profesional docente en sus discursos gubernamentales. La debilidad del estado de derecho en la Argentina tuvo, por supuesto, impactos sobre el sistema educativo y la direccionalidad de la política para el sector docente. La organización y consolidación de las organizaciones gremiales ubicó al sector como un actor necesario a convocar en al menos alguna instancia del diseño de la política educativa y más aún, si se pretendía cambiar sus normas laborales. La educación como derecho, el lugar inmovible del Estado, la definición de la educación común como única, gratuita, obligatoria, laica, no dogmática, científica y asistencial con recursos necesarios y suficientes de la mano de un Estado garantista ( junto al reclamo de mayor participación docente en el gobierno de la educación ) formaron parte de los enunciados constitutivos del discurso gremial docente. Allí, se condensan algunas cuestiones ya presentes en el Estatuto Docente del 58. Fueron estos principios que estructuraron no sólo el discurso sindical docente sino que actuaron como marco de referencia de su accionar. Tras los años de violencia política y física, (1976-1982) los sindicalistas de diversos sectores comenzaron a “ganar la calle”. Aquellos catalogados como combativos, quienes habían sufrido en carne propia las desapariciones forzada de personas, asesinatos y cesantías de sus afiliados, comenzaron a aglutinarse en la CTERA. En los primeros años de retorno a la democracia, la “marcha blanca” (1988) marcó un hito importante alrededor de la defensa de la escuela pública. Tras la promulgación de la Ley Federal de Educación (1994) y en pleno proceso de transferencia de los sistemas escolares a las provincias, el gobierno del Dr. Menen comenzó a implementar un conjunto de medidas y acciones direccionadas por lo estipulado en la mencionada ley en casi todas las provincias con el firme propósito de reorganizar sus sistemas educativos. Las fuentes de financiamiento de la educación adquirían mayor centralidad en la agenda pública y a ya en 1993, los gobiernos provinciales con déficit fiscal y problemas políticos y administrativos no lograban garantizar el pago de los sueldos docentes en tiempo y forma. A nivel nacional, el gobierno se desligaba de la problemática salarial entendiéndola como una incumbencia de los gobiernos provinciales y, por lo tanto era allí donde debía resolver. Bajo este contexto, se analizará el proyecto de ley de profesionalización docente propiciado por el gobierno del Dr. Menen con implicancias en materia laboral y educativa y las posiciones de la Ctera frente a esta propuesta. Este proyecto fue un intento de introducir modificaciones a la carrera laboral docente en un contexto de ajuste fiscal e implementación de la reforma educativa impulsada en este período. Se estima que su análisis suministrará insumos no sólo para comprender la noción de educación, trabajo docente, estructura de la carrera laboral sino que, también, alimentará la lectura sobre la relación conflictiva sindicatos docentes- gobierno.

AUTORES: PERAZZA ROXANA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Profesores; Políticas educativas

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Espacios de investigación y divulgación.
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA
CIUDAD DE EDICIÓN: Tandil
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-16
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: