Con aportes pluridisciplinares, articulados a partir de nociones de la didáctica general, la didáctica específica y la didáctica profesional, este estudio caracterizará los usos de la lectura y la escritura en clases de distintas áreas curriculares del nivel secundario y superior. En lo específico, proyecta identificar patrones de interacción (docente-alumnos) predominantes y ocasionales, y apreciar cuáles tienden a promover mayor participación de los alumnos en la construcción de conocimiento disciplinar. De igual modo, se propone explorar los puntos de vista de los profesores, e identificar tensiones entre propósitos declarados y acciones realizadas en la enseñanza de contenidos disciplinares donde se utilizan actividades de lectura y escritura. Estos objetivos se abordan a través de estudios de caso, en escuelas secundarias (Biología, Matemática y Ciencias Sociales) y en Instituto Superior de Formación Docente (Biología). Los casos se construirán con observaciones de clases y entrevistas a docentes y estudiantes, complementados con documentos curriculares y planificaciones de clase. El estudio aportará a las discusiones sobre los modos de integrar la lectura y escritura en diferentes espacios curriculares, en tanto herramientas de aprendizaje de contenidos disciplinares específicos, a la vez que como objetos de enseñanza. Los resultados ayudarán a especificar las condiciones didácticas en que es posible involucrar a todos los alumnos en aprendizajes relevantes y de calidad, y los desafíos que enfrentan los docentes para hacerlo.
DIRECTOR DE PROYECTO: CARLINO PAULA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
CALDERÓN LILIANA;
RONI CAROLINA;
ALFIE LIONEL;
ROSLI NATALIA;
VENAZCO ISABEL;
CORDERO GUILLERMO;
INSTITUCIÓN: UNIPE - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
UNIDAD ACADÉMICA:
Clasificación temática
TEMA:
Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2016