PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. DINIECE

INSTITUCIÓN: - MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

El objetivo del trabajo es el estudio de las juntas de clasificación en las distintas jurisdicciones de la Argentina, exponiendo sus similitudes y diferencias. La importancia de estos organismos se debe a que funcionan como la puerta de acceso y posterior desarrollo de carrera del personal docente. Pese a su rol central, no existen publicaciones específicas sobre las juntas, ya que no hay antecedentes que las hayan tomado como su objeto de estudio exclusivo o que hayan ahondado en su funcionamiento. En este trabajo se sintetizan las escasas investigaciones que analizan, al menos tangencialmente, sus actividades, se releva la normativa en la materia y se describe su evolución desde su surgimiento en la década de 1950 hasta la actualidad. Como trabajo de campo se realizaron entrevistas a autoridades políticas, miembros de juntas de clasificación y docentes de cinco provincias (Catamarca, Corrientes, La Pampa, Mendoza1 y Santa Fe), elegidas con el objetivo de representar situaciones diversas en términos de regiones, tamaños, desarrollo económico e indicadores educativos. Los temas indagados fueron la conformación de las juntas, los alineamientos en su interior, los mecanismos de funcionamiento, el vínculo con otras áreas, las condiciones de trabajo, el uso de las nuevas tecnologías, los márgenes de discrecionalidad para la toma de decisiones, el uso de la información para la planificación y la endogamia jurisdiccional. Los principales hallazgos aluden a: la necesidad de una mayor interacción entre las juntas de distintas provincias, la conveniencia de una mayor informatización ante la masificación del sistema educativo, la dificultad de realizar los concursos periódicamente para no requerir titularizaciones de situaciones de hecho, las complicaciones para conformar plantas administrativas idóneas en las juntas, el beneficio de aumentar el número de miembros de juntas por la expansión de cargos docentes, la existencia de cursos de capacitación poco útiles y la necesidad de una planificación mayor de la oferta docente ante la falta de aspirantes a los cargos en algunas asignaturas y la situación inversa en otras.

DIRECTOR DE PROYECTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. DINIECE
INTEGRANTES DEL EQUIPO: DOBERTI JUAN; RIGAL JUAN;
INSTITUCIÓN: - MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Profesores; Políticas educativas;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2014

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
Nación
Corresponde a estudios/investigaciones del Ministerio de Educación de la Nación

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Nación
Corresponde a estudios/investigaciones del Ministerio de Educación de la Nación

TIPO DE GESTIÓN: Oficinas/Departamentos/Direcciones de Investigación y/o Estadística de los Ministerios de Educación Nacional y Jurisdiccionales

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Estudios realizados por los Ministerios de Educación


Descargar documento icono

El objetivo del trabajo es el estudio de las juntas de clasificación en las distintas jurisdicciones de la Argentina, exponiendo sus similitudes y diferencias. La importancia de estos organismos se debe a que funcionan como la puerta de acceso y posterior desarrollo de carrera del personal docente. Pese a su rol central, no existen publicaciones específicas sobre las juntas, ya que no hay antecedentes que las hayan tomado como su objeto de estudio exclusivo o que hayan ahondado en su funcionamiento. En este trabajo se sintetizan las escasas investigaciones que analizan, al menos tangencialmente, sus actividades, se releva la normativa en la materia y se describe su evolución desde su surgimiento en la década de 1950 hasta la actualidad. Como trabajo de campo se realizaron entrevistas a autoridades políticas, miembros de juntas de clasificación y docentes de cinco provincias (Catamarca, Corrientes, La Pampa, Mendoza1 y Santa Fe), elegidas con el objetivo de representar situaciones diversas en términos de regiones, tamaños, desarrollo económico e indicadores educativos. Los temas indagados fueron la conformación de las juntas, los alineamientos en su interior, los mecanismos de funcionamiento, el vínculo con otras áreas, las condiciones de trabajo, el uso de las nuevas tecnologías, los márgenes de discrecionalidad para la toma de decisiones, el uso de la información para la planificación y la endogamia jurisdiccional. Los principales hallazgos aluden a: la necesidad de una mayor interacción entre las juntas de distintas provincias, la conveniencia de una mayor informatización ante la masificación del sistema educativo, la dificultad de realizar los concursos periódicamente para no requerir titularizaciones de situaciones de hecho, las complicaciones para conformar plantas administrativas idóneas en las juntas, el beneficio de aumentar el número de miembros de juntas por la expansión de cargos docentes, la existencia de cursos de capacitación poco útiles y la necesidad de una planificación mayor de la oferta docente ante la falta de aspirantes a los cargos en algunas asignaturas y la situación inversa en otras.

AUTORES: DOBERTI JUAN RIGAL JUAN
AUTOR INSTITUCIONAL: DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA (DINIECE

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: Serie La Educación en Debate
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 14
EDITORIAL: Ministerio de Educación de la Nación
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 25
ISBN / ISSN: 2314-2863


Palabras clave: Juntas de clasificación;Educación;Administración