Las dinámicas que se desarrollan en la cuenca del Golfo San Jorge especialmente en la ciudad de
Comodoro Rivadavia, han dado origen a una “economía de localización” caracterizada por la
especialización y concentración geográfica de la actividad vinculada al circuito petrolero, que
favorece la innovación, el progreso técnico y el crecimiento, especialmente de los servicios
petroleros. La proximidad geográfica permite la realización de actividades de complementación,
cooperación, capacitación, organización; y por lo tanto alcanzar mejores niveles de
competitividad, también genera dependencias vinculadas a la subcontratación. Parte de estas
actividades, desarrolladas al interior del clúster generan tensiones de difícil resolución y
que contrastan con las sinergias propias de un clúster cohesionado.
El análisis se aborda desde un examen multidisciplinar, teniendo en cuenta la fragmentación y los
conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad social, en términos generales. No
dejando de lado la concepción de stakeholder para interpretar las posiciones y las lógicas de los
diferentes actores en conflicto (Weiss, 2003) Igualmente se abordaran los planteos de las
operadoras y sus procesos de negociación, como también el rol del estado. Ampliando los aportes
de la Geografía Económica, (Méndez, 2010, Porter, 1995, entre otros teóricos de la localización).
La metodología está centrada en la instrumentación del conflicto a través de protestas de los
grupos vinculados con la actividad petrolera (piquetes, paros), que forman parte de la realidad de
la cuenca (tanto en el flanco sur como en el norte), asociándolos con base de información
georreferenciada. Se elabora un índice de conflictividad. Los resultados dan cuenta de los
principales actores en conflicto: sindicatos versus empresas petroleras o cámaras empresarias,
localizaciones, modo de resolverlos y duración, en el último lustro.
DIRECTOR DE PROYECTO: KUNDT IRMA LEONOR
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNPSJB - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATATAGONIA SAN JUAN BOSCO
UNIDAD ACADÉMICA:
Clasificación temática
TEMA:
Educación no formal, Educación Popular, movimientos sociales;
Políticas educativas;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2011