PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: DE URRAZA MATÍAS

INSTITUCIÓN: UNLP - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

La combinación de la masificación definitiva de la educación secundaria con el crecimiento de la pobreza y las desigualdades, transformó el perfil social del sistema educativo, que debió sostener un rol de contención frente a su tradición de aislamiento relativo de las problemáticas sociales. Es más, hay instituciones educativas que están más preocupadas por contener al alumnado que por brindar una educación de calidad. A su vez, esta modificación estructural generó un proceso de privatización y segmentación de la oferta educativa, con circuitos cada vez más distanciados entre sí según el perfil social de la población, frente al tradicional rol homogeneizante del sistema educativo. Además, la revolución de las nuevas tecnologías, sumada a los profundos cambios culturales de los últimos años, ha condicionado el rol pedagógico y la autoridad intergeneracional de la educación tradicional. Hay que mencionar la provincialización definitiva del sistema educativo no universitario, que implicó una recomposición de las relaciones de fuerzas entre la Nación y las provincias, paralela al debilitamiento del rol regulador del Estado en el último cuarto del siglo XX. Sobre el final de ese siglo se aumentó la obligatoriedad escolar de 7 a 10 años. La antigua escuela primaria se transformó en la “escuela general básica” que incluía tres niveles de tres años y además se transformó el año preescolar del nivel inicial en obligatorio. Por último, en el año 2006 se introdujo una contrarreforma (ley 26.606) en la que se volvió a la división de escuela primaria y secundaria, pero se declaró obligatorio también al nivel secundario. Además se fijó el objetivo de universalizar los servicios educativos para los niños de 4 años. Con lo cual la obligatoriedad pasó a ser de 14 años. Esta tesis intentará profundizar el estudio de la ley de financiamiento educativo de Argentina, de fecha diciembre de 2005, cuyo propósito es ir en la dirección de la igualdad de oportunidades recién mencionada. Para lograr esto se evaluará la norma en función de distintos aspectos teóricos y prácticos.

DIRECTOR DE PROYECTO: DE URRAZA MATÍAS
INTEGRANTES DEL EQUIPO: PORTO ALBERTO;
INSTITUCIÓN: UNLP - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Económicas

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad; Políticas educativas;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2010

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
BON
Universidades ubicadas en territorio bonaerense no metropolitano. Se incluyen también las investigaciones de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

La combinación de la masificación definitiva de la educación secundaria con el crecimiento de la pobreza y las desigualdades, transformó el perfil social del sistema educativo, que debió sostener un rol de contención frente a su tradición de aislamiento relativo de las problemáticas sociales. Es más, hay instituciones educativas que están más preocupadas por contener al alumnado que por brindar una educación de calidad. A su vez, esta modificación estructural generó un proceso de privatización y segmentación de la oferta educativa, con circuitos cada vez más distanciados entre sí según el perfil social de la población, frente al tradicional rol homogeneizante del sistema educativo. Además, la revolución de las nuevas tecnologías, sumada a los profundos cambios culturales de los últimos años, ha condicionado el rol pedagógico y la autoridad intergeneracional de la educación tradicional. Hay que mencionar la provincialización definitiva del sistema educativo no universitario, que implicó una recomposición de las relaciones de fuerzas entre la Nación y las provincias, paralela al debilitamiento del rol regulador del Estado en el último cuarto del siglo XX. Sobre el final de ese siglo se aumentó la obligatoriedad escolar de 7 a 10 años. La antigua escuela primaria se transformó en la “escuela general básica” que incluía tres niveles de tres años y además se transformó el año preescolar del nivel inicial en obligatorio. Por último, en el año 2006 se introdujo una contrarreforma (ley 26.606) en la que se volvió a la división de escuela primaria y secundaria, pero se declaró obligatorio también al nivel secundario. Además se fijó el objetivo de universalizar los servicios educativos para los niños de 4 años. Con lo cual la obligatoriedad pasó a ser de 14 años. Esta tesis intentará profundizar el estudio de la ley de financiamiento educativo de Argentina, de fecha diciembre de 2005, cuyo propósito es ir en la dirección de la igualdad de oportunidades recién mencionada. Para lograr esto se evaluará la norma en función de distintos aspectos teóricos y prácticos.

AUTORES: DE URRAZA MATÍAS
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2010
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Facultad de Ciencias Económicas
CIUDAD DE EDICIÓN: La Plata
CANTIDAD DE PÁGINAS: 45
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: educación;leyes; nuevas tecnologías;instituciones educativas;financiamiento de la educación