PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: SUAREZ DANIEL

INSTITUCIÓN: UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

La investigación se propone generar conocimientos sustantivos sobre aspectos críticos y dimensiones específicas de la conformación del campo pedagógico en la actualidad. En particular, se interesa por describir en profundidad, analizar y comprender los modos en que los discursos acerca de las múltiples desigualdades y diferencias del campo social, económico, político y cultural circulan, son recepcionados y configuran específicas posiciones de sujeto pedagógico en el campo de la educación. De manera complementaria, el estudio también se dirige a mostrar cómo las diversas posiciones, oposiciones y disposiciones que se construyen social e históricamente en el campo pedagógico configuran desigualdades y diferencias entre los sujetos que intervienen en él, disputan por la hegemonía en ese territorio y se involucran activamente en prácticas discursivas acerca de la educación. Para eso,la investigación combina diferentes perspectivas de análisis sobre las formaciones sociales y el estado, las políticas públicas y los programas educativos, los espacios educativos y las “formas de lo escolar”, los discursos y las prácticas pedagógicas, el cotidiano escolar y la experiencia educativa, el saber y el conocimiento, las identidades y los procesos de subjetivación, que permiten aproximaciones complejas y evitan totalizaciones abstractas. Y asimismo adopta un enfoque cualitativo e interpretativo de investigación tanto para diseñar y desarrollar el trabajo de campo en diferentes espacios institucionales y organizacionales del campo pedagógico, como para la recolección, sistematización, análisis e interpretación de los datos. De este modo, el proyecto se orienta a promover formas de conocimiento socioeducativo y pedagógico crítico que pretenden inscribirse e intervenir en el debate político y teórico del campo pedagógico, mostrar la sobredeterminación de los procesos de cambio que tienen lugar en él, conversar con otras formas de saber pedagógico construidas a través de otras estrategias de conocimiento por otros sujetos del campo, y estimular formas democráticas, colectivas y horizontales de colaboración e intervención político-pedagógica que atiendan a la diversidad, pluralidad y movilización de los sujetos pedagógicos.

DIRECTOR DE PROYECTO: SUAREZ DANIEL
INTEGRANTES DEL EQUIPO: GONZALEZ DORA; VASSILIADES ALEJANDRO; BUSTELO CYNTHIA; THISTED SOFIA; ARGNANI AGUSTINA; MIGUEZ MARIA EUGENIA; CARESSA YANINA GABRIELA; DÁVILA PAULA; FREIDZON GAD;
INSTITUCIÓN: UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2016

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT2014-2017 “La conformación del campo pedagógico: sentidos y disputas en torno de las desigualdades y diferencias en educación” actualmente en curso en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, Filosofía y Letras, UBA. El eje de la línea en la cual se inscribe este trabajo consiste en describir y comprender cómo se articulan y se recepcionan, en diferentes ámbitos institucionales y organizacionales del campo pedagógico, diversos sentidos en disputa en torno del derecho a la educación y de los recientes discursos político-educativos acerca de la obligatoriedad de los estudios secundarios. Acorde a la convocatoria de las Jornadas y del eje seleccionado, interesa señalar de qué manera el Plan Fines 2 (Finalización de Estudios Secundarios) y los espacios educativos en contexto de encierro punitivo, contribuyen a la construcción de experiencias educativas en los jóvenes y adultos; cuáles son los sentidos que cada persona le imprime, e identificar y describir aquellos aspectos de la forma escolar que se configuran para la inclusión social y educativa de esta población y que en cada territorio pedagógico toma formas distintas. Nos centraremos en las experiencias educativas de los estudiantes a fin de comprender los modos en que tienen lugar estas nuevas configuraciones de lo educativo en contextos de desigualdades y diferencias sociales, culturales y educativas. Consideramos que conocer estos mundos arrojará pistas para repensar la educación en aquellos espacios. Para ello utilizaremos criterios, estrategias y recursos propios del enfoque cualitativo e interpretativo, particularmente del que se sustenta en los fundamentos teórico-metodológicos de la etnografía de la educación, de la investigación biográfico-narrativa y de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas.

AUTORES: BUSTELO CYNTHIA MIGUEZ MARIA EUGENIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2017
EDITADO EN: Cuadernos de Educación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 15, 15
EDITORIAL: Universidad Nacional de Córdoba
CIUDAD DE EDICIÓN: Córdoba
CANTIDAD DE PÁGINAS: 343 - 358
ISBN / ISSN: 2344-9152


Palabras clave: Educación de Jóvenes y Adultos, Derechos a la educación, Experiencias educativas singulares, Investigación narrativa y (auto)biográfica