Descargar documento
En investigaciones previas1 arribamos a la premisa de que la relación con el conocimiento, en cuanto conjunto de disposiciones socialmente construidas, constituye un aspecto central en la problemática del acceso a los estudios superiores. En este sentido entendemos que, dentro de la complejidad del problema señalada por diversas indagaciones en Argentina (Carli, 2012; Carli, 2014; Ezcurra, 2013; Gluz y Grandoli, 2010; Ortega, 2011), una vía para profundizar nuestra comprensión de las experiencias de ingreso a la universidad consiste en explorar las vicisitudes de la relación con el conocimiento en el nivel secundario; en cuanto la escuela representa un escenario fundamental en la sociogénesis de dicha relación. En el marco de nuestros estudios hemos hablado de relaciones negativas con el conocimiento que se expresan a través de estrategias de evasión, situación en la cual tanto estudiantes como docentes evitan comprometerse subjetivamente, recurriendo a distintos atajos que rodean al conocimiento (Ortega, 2008). Asimismo, sostuvimos que la relación con el conocimiento se construye a lo largo de trayectorias sociales, procesos en los que confluyen dimensiones sociales, institucionales y subjetivas (Ortega, 1996). Actualmente nos encontramos abordando nuevas aristas de este problema. Por un lado, en indagaciones recientes2 decidimos desplazarnos desde el ingreso a la universidad hacia los últimos años de la escuela secundaria, escenario principal del proceso de construcción de disposiciones. Por otra parte, también nos propusimos comprender el desarrollo de éstas específicamente en sectores populares, conjeturando que se manifiestan allí lógicas diferentes en comparación con otras clases sociales. A partir de dichas inquietudes, realizamos desde el 2012 nuestras investigaciones en una escuela pública secundaria del Gran Córdoba. Desde un enfoque etnográfico, hemos conversado con estudiantes, docentes, preceptoras, directivos y otros agentes institucionales, ya sea en instancias de entrevista o en encuentros informales durante recreos o mientras realizaban su trabajo. También desarrollamos nuestras observaciones y charlas durante la participación de docentes y estudiantes en la feria de ciencias local, en horarios de tutoría y en actos. En esta comunicación analizaremos un conjunto de prácticas educativas que -hipotetizamos- pueden constituir un punto de fuga contra la inercia social y la reproducción de relaciones evasivas con el conocimiento. Haremos foco en las lógicas institucionales y su expresión en las actividades cotidianas, interesándonos especialmente por prácticas que llamaremos -por el momento- alternativas. Intentaremos elucidar cómo se llevan a cabo, qué relaciones movilizan, cuáles son sus efectos. Nos preguntamos: ¿posibilitan fracturas en la lógica escolar tradicional? ¿Son contradicciones que forman parte de la inercia social? ¿Se trata de acciones socialmente creativas que favorecen un involucramiento con el conocimiento?
AUTORES:
MORETTI MARIANELA
LUNA MARCOS
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2015
EDITADO EN: Contextos Educativos
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 15, 19
EDITORIAL: Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
CIUDAD DE EDICIÓN: La Rioja
CANTIDAD DE PÁGINAS: 42 - 50
ISBN / ISSN: 2314-3932
Palabras clave: