PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: ZABALETA VERÓNICA

INSTITUCIÓN: UNLP - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

La presente investigación constituye la continuidad del proyecto denominado Programas de intervención en comprensión lectora y prácticas de enseñanza al inicio de la escolaridad secundaria (PPID S011, SECyT-UNLP). Se propone el análisis en profundidad de dos de las propuestas o programas de intervención en comprensión lectora (en adelante CL), relevados en la primera parte del estudio, a saber: 1) Programa Leer para Comprender (Abusamra, Casajús,Ferreres, Raiter, De Beni & Cornoldi, 2011) y, 2) CORI (Concept-Oriented Reading Instruction) propuesta desarrollada por Guthrie y colaboradores (Guthrie, Wigfield & Klauda, 2012). Ambos programas, si bien diferentes entre sí, han sido diseñados para promover la CL en la educación secundaria. A partir del mencionado análisis, será posible construir nuevas categorías y enriquecer las ya elaboradas, profundizando la indagación de las características que asumen las prácticas de enseñanza en el nivel educativo considerado. Asimismo, en la primera etapa de la investigación, fue posible avanzar en el estudio de las perspectivas que enfatizan la importancia de las habilidades clave de lenguaje académico (HCLA) en la promoción de la CL (Snow & Ucceli, 2009; Uccelli & Meneses, 2014) y las demandas particulares que suponen para los lectores adolescentes los textos disciplinares (Fang, 2012; Fang & Schleppegrell, 2010). Por lo tanto, el constructo HCLA y el abordaje de los desafíos lingüísticos que implican los textos de diferentes áreas de contenido, posibilitarán también especificar y enriquecer el análisis de las situaciones de enseñanza relevadas. Se trata de un estudio con un enfoque cualitativo, de diseño sistemático, a partir de la exégesis de textos y de la observación en terreno. A partir de la implementación del proyecto se espera poder sistematizar, sobre la base de la construcción de criterios de análisis, los dos programas y propuestas de intervención en comprensión lectora seleccionados. Asimismo se espera aportar información relevante relativa al tipo de prácticas y estrategias que más frecuentemente utilizan los docentes para favorecer la comprensión lectora en sus clases regulares con estudiantes que inician la escolaridad secundaria. Esta información es valiosa ya que permitirá ponderar qué otras estrategias podrían enriquecer la tarea docente, considerando las características que asume la enseñanza áulica en este nivel educativo.

DIRECTOR DE PROYECTO: ZABALETA VERÓNICA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNLP - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2018

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
BON
Universidades ubicadas en territorio bonaerense no metropolitano. Se incluyen también las investigaciones de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

El presente trabajo desarrolla los resultados preliminares de un proyecto de investigación en curso que se propone caracterizar programas y propuestas de intervención en comprensión lectora (CL) y compararlos con las prácticas de enseñanza en el primer año de la educación secundaria. Específicamente se analizan aquí el Programa Leer para Comprender, el Programa LEE comprensivamente, y los marcos instruccionales de la Enseñanza Recíproca y el Modelo Cultural Mediacional para mejorar la Lectura: Cuestión-Preguntar-Leer. Además, se sintetizan algunos de los ejes que pueden derivarse del análisis de la bibliografía consultada, tales como: la importancia de la fluidez en la CL, la relevancia del aprendizaje a partir del texto, la comprensión como fenómeno multicomponencial y la importancia que cobran las interacciones sociales en los programas analizados. Se exponen las diferencias entre las modalidades que presentan las propuestas, así como sus limitaciones, en función de los desafíos que implica el manejo de textos progresivamente más complejos y de carácter disciplinar, en la escolaridad secundaria. Finalmente, se analizan las implicancias de la intervención en CL para la orientación educativa.

AUTORES: ZABALETA VERÓNICA ROLDAN LUIS ANGEL
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2017
EDITADO EN: Revista Orientación y Sociedad
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Vol. 17
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: La Plata
CANTIDAD DE PÁGINAS: 15-33
ISBN / ISSN: 1851-8893


Palabras clave: Comprensión lectora, Texto, Programa, Escolaridad Secundaria