El proyecto pretende contribuir al desarrollo de una metodología alternativa para la identificación de la demanda de general, técnica y profesional en un contexto post-crisis y de recuperación económica y social a partir de: la revisión crítica de las nociones convencionales de ajuste entre demanda y oferta de recursos humanos; la comprensión de las necesidades y potencialidades de la educación y formación desde los propios sujetos y la posibilidad de comparar metodologías y resultados de evaluación semejantes para Canadá y Argentina. Para alcanzar estos objetivos, el proyecto incluye dos componentes: 1-el diseño de una metodología alternativa para evaluar la demanda de recursos humanos en relación con la orientación y la enseñanza técnica y profesional en la perspectiva de las necesidades de los trabajadores; 2 - una metodología para evaluar críticamente la adecuación entre la educación y los requisitos de trabajo, comparando la nueva economía de Canadá y las perspectivas económicas de Argentina El segundo componente se enmarca en la invitación de un centro de investigación canadiense: el Dr. David Livingstone de la Universidad de Toronto ofreció al Programa Educación, Economía y Trabajo del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras de la UBA) replicar una investigación realizada en Canadá. Este componente busca testear críticamente, tal como lo realizó el proyecto canadiense, la correspondencia entre el conocimiento y las habilidades de la fuerza de trabajo y los cambios en los requerimientos de la estructura de trabajo a través de: a) la aplicación de una encuesta de la fuerza de trabajo para la indagación la relación entre educación formal, no formal e informal y los perfiles de empleo en la perspectiva de los trabajadores y b) estudios de caso o sectoriales para la profundización de la evaluación de dicha la relación entre educación y trabajo. Este proyecto se propone reconstruir un diagnóstico sobre los requerimientos de educación y formación para el trabajo de la estructura productiva de la Argentina post crisis y de las demandas derivadas de los nuevos escenarios sociales. El decir reconstruir supone la revisión crítica y propositiva sobre las nociones clásicas de demandas sociales y productivas incluyendo las demandas de la población trabajadora y de la doblemente excluida de la educación y el trabajo.La investigación comparada para el caso de Argentina permitirá explorar las características que asume la correspondencia entre la educación y los requerimientos en una economía en recuperación post crisis. El principal interrogante del proyecto local es explorar las nuevas tendencias del crecimiento y de la estructura productiva en términos de demandas de educación y formación en el corto, mediano y largo plazo. En una perspectiva crítica de la situación de Argentina, el estudio no se reduciría a las demandas educativas expresadas desde el empleo formal y se propone incluir también al heterogéneo sector informal y marginal y los movimientos sociales alternativos. En tal sentido, la investigación realizará un diagnóstico sobre la situación actual y las perspectivas de la estructura productiva y el mercado de trabajo así como un mapa de las necesidades y del potencial educativo de los trabajadores del sector formal y no formal. El estudio se desarrollará en dos ciudades y en algunos sectores claves de la demanda social y productiva
DIRECTOR DE PROYECTO: RIQUELME GRACIELA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
GRAIZER OSCAR;
ALLIAUD ANDREA;
HERGER NATALIA;
LANGER ARIEL;
RODRÍGUEZ JAVIER;
RODRÍGUEZ SANTIAGO;
WEHLE BEATRIZ IRENE;
ANCONETANI MARIANO;
INSTITUCIÓN: UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letras
Clasificación temática
TEMA:
Educación y desigualdad;
Trayectorias educativas, transiciones entre niveles. Orientación escolar;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2011