PROYECTO

El problema central que abordará el proyecto es la inefectividad (de acuerdo con la mirada de los actores involucrados, tanto agentes cuanto destinatarios) de la gestión social respecto a resultados deseados y/o proclamados en distintas instancias institucionales. Esto puede plasmarse eventualmente en demanda explícita y en otros casos es el producto de aproximaciones metodológicas de acuerdo con una hipótesis de trabajo también central, que establece que tal brecha entre lo aspirado-proclamado y sus resultados se debe en parte a que no se tienen en cuenta como insumos organizacionales los que llamamos procesos de significación: los imaginarios con referentes en el espacio local, las identidades históricamente construidas y los flujos comunicacionales y culturales que se entraman en esas realidades contextuales. Este “no tener en cuenta” significa que se parte de un enfoque lineal de abordar la práctica organizacional y comunicacional, obviando la dialéctica circular de la otredad y lanegatividad (Lourau, 1988) inherente a los procesos sociales e institucionales. A esto, el proyecto contrapondrá la detección y construcción de alternidades organizacionales participativas (Gravano, 2009) entendidas éstas como opciones de transformación y logros efectivos sobre la base del trabajo con la reflexividad de los modos de gestión (Sotolongo Codina y Delgado Díaz, 2006).Cuando hablamos de gestión social incluimos los modelos organizacionales (como “modo de hacer las cosas”, o cultura organizacional) tanto de las políticas de gobierno cuanto institucionales en general y también de los movimientos sociales. Pero en este proyecto se apunta a lo público que esos distintos niveles de organizaciones y movimientos construyen y en el que necesariamente se enmarcan. Lo que se articula con la construcción participativa de ciudadanía y las formas en que ésta -en forma proclamada o implícita- se pone en juego con referencia a los procesos de significación que se asocian con la reproducción material y social, entre ellos la construcción del pasado compartido, como dispositivo para imaginar el presente y sobre todo para planificar. Parte sustancial del proceso de reproducción material, social y significacional se configura en lo urbano, como sistema de servicios y consumos colectivos dentro de la “producción social de formas espaciales” (Castells, 1974), cuyo “efecto útil de aglomeración” (Topalov, 1979), o valor de uso de la ciudad, lo transforma en contexto escénico de puja por el derecho ciudadano universal para “usar” la ciudad y a la vez en un texto producido y productor de significación que condiciona los comportamientos, prácticas y representaciones sociales de los actores. En esta dialéctica se condensa gran parte de las problemáticas contemporáneas, con mayor intensidad cuando éstas emergen asociadas a lo mediático, también como soporte reproductor y productor de imaginarios referenciados en el espacio urbano. La agenda pública refleja esta condensación de nuestro objeto, cuando se construye significación apelando al imaginario de gestión organizacional que todo actor tiene por haber aprendido procesos de trabajo (desde la familia, la escuela o su lugar en la producción), lo que hace que dispositivos de reflexividad hegemónicos (como, por ejemplo, la relación lineal causa-efecto o concepciones homeostáticas de lo social, que anteponen una imagen de orden y equilibrio biologista) impulsen a la estereotipia y estigmatización urbana discriminadora, que lo mediático hegemónico recoge, construye e incluso potencia desde su efecto globalizador en una ciudad intermedia, y sobre todo con un predominio de imaginarios metropolitanos o desterritorializados. ¿Cómo es la relación entre los procesos comunicacionales e imaginarios identitarios urbanos con la gestión social en un centro de rango intermedio? ¿Cómo se constituyen históricamente, con qué imágenes y contradicciones, las racionalidades puestas en juego en procesos institucionales específicos de la ciudad media? ¿Con qué imágenes simbólicas e históricas se construyen los imaginarios patrimoniales culturales que dan distinción a la ciudad de rango medio? ¿Cómo se construye el pasado imaginado como compartido, que se proyecta en la identidad del presente y en la proyección del futuro deseado? ¿Cuáles son los imaginarios de mayor prevalencia en la construcción de identidades del todo y las partes urbanas locales: barriales y de poblados? ¿Cómo se manifiestan estos imaginarios en procesos de planificación o rediseño urbano-espacial? ¿De qué manera influye el imaginario urbano fragmentado de la ciudad en la gestión del sistema institucional más universal, el educativo? ¿Y con las instituciones “totales”, como las que se ocupan de destinatarios “vulnerables”? ¿Qué relaciones se establecen entre los imaginarios locales de la ciudad de rango medio con sistemas institucionales más difusos que hacen a los aprendizajes de los modos de gestión, como el familiar y el productivo? ¿Con qué procesos comunicacionales mediático-masivos se construye el imaginario local urbano de la ciudad intermedia en relación con la imagen metropolitana mayormente transmitida por los medios globalizados? ¿Cómo se traduce esto en los distintos contextos de recepción activa que conforman los distintos conjuntos sociales de la ciudad? ¿Cómo se plasma la participación de “audiencias” en la producción-recepción de comunicación mediática? ¿Cuál es la relación explícita y subyacente de la comunicación mediática respecto a los derechos ciudadanos y los procesos participativos proclamados institucionalmente? ¿Cómo se pueden fortalecer los procesos participativos mediante el insumo de los procesos de significación? ¿En qué medida las políticas sociales y en particular la urbana toman en cuenta las otredades o perspectivas de los destinatarios? ¿Cómo se manifiestan estas articulaciones con instancias de reconversión de modos de gestión públicos y de gobierno en la ciudad intermedia (por ejemplo la digitalización de la gestión? ¿Cómo es posible detectar y facilitar las alternidades organizacionales, sobre todo en cuanto al mejoramiento de los modos de gestión institucional? Y dentro de estas líneas de indagación, ¿Cuál es, en estos sentidos, la especificidad de la ciudad de rango intermedio? Estos interrogantes desagregados a partir del problema central serán respondidos a partir de la convergencia de diversas líneas de objetivación-producción (no de líneas paralelas), de acuerdo con distintas dimensiones de análisis, que se reflejan en los objetivos específicos.

DIRECTOR DE PROYECTO: GARAVANO ARIEL
INTEGRANTES DEL EQUIPO: Sin información
INSTITUCIÓN: UNICEN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
UNIDAD ACADÉMICA: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Representaciones sobre la escuela

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2011

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Bonaerense
Universidades ubicadas en territorio bonaerense no metropolitano. Se incluyen también las investigaciones de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional: Se refiere a financiamientos a cargo de las instituciones, por ejemplo, Ubacyt.



Descargar documento icono

En la Argentina, las relaciones entre las Tecnologías de la Información y la cobran fuerza renovada a partir de las políticas de inclusión digital, cuyo principal exponente es el Programa Conectar Igualdad. Es nuestro propósito examinar el conjunto de representaciones docentes en relación a estos procesos, sus modos de uso y apropiación digital, los modelos pedagógicos y políticoideológicos que los sostienen y organizan, las competencias que reconocen y, en general, la trama de percepciones que permiten volver inteligibles entornos tecnoeducativos cada vez más complejos. En este sentido, el campo de la comunicación/educación entronca con una pedagogía crítica que interpela a lo/as profesore/as no como técnico/as, sino como intelectuales público/ as, capaces de promover un compromiso crítico a través de diferentes registros de significado que se transformen en prácticas pedagógicas dentro y fuera del aula.

AUTORES: FERNANDEZ MASSARA MARÍA BELÉN
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Representaciones sobre la escuela

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2017
EDITADO EN: Praxis Educativa
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 2, 22
EDITORIAL: Universidad Nacional de La Pampa
CIUDAD DE EDICIÓN: Santa Rosa
CANTIDAD DE PÁGINAS: Sin información
ISBN / ISSN: 2313-934X


Palabras claves: TIC Educación Representaciones docentes Apropiación digital Competencias tecno-comunicativas