Con la sanción de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 en el año 1993, Argentina
dió comienzo a un ambicioso proceso de transformación del sistema educativo. Esta
norma generó profundos cambios, entre los que podemos mencionar: la extensión de los
años de educación obligatoria, el particular énfasis que se le otorgó a las políticas compensatorias,
la preocupación por mantener un estándar de calidad educativa y la reforma de la
educación secundaria, tanto en su nivel medio como técnico, entre otros.-
Con respecto a la transformación en la educación secundaria, ésta se concretó
a través de la implementación del Nivel Polimodal y de los Trayectos Técnico – Profesionales,
con el fin de brindar a los jóvenes una formación que los preparara en áreas ocupaciones
específicas y que, dando respuestas a las demandas del mercado de trabajo, les
permitiera iniciarse profesionalmente.-
Sin embargo, este proceso de reforma tuvo corta existencia ya que en el año
2005 se sancionó la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 a través de la que se
incorporaron modificaciones en la formación Técnico – Profesional No Universitaria, concentrando
acciones destinadas a brindar a los estudiantes una fuerte orientación laboral y profesionalizante,
adaptada a los desafíos, necesidades y requerimiento de las organizaciones
productivas.-
Esto nos hace pensar sobre la existencia de una brecha entre lo que desde el
Estado se considera como “educación para el trabajo”, y lo que el sector productivo y empresarial
establece como requisitos indispensables para aquellos que se postulan como
candidatos a obtener determinado empleo.-
DIRECTOR DE PROYECTO: RAMOS SILVIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
PACIFICO ANDREA;
INSTITUCIÓN: UNL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Económicas
Clasificación temática
TEMA:
Trayectorias educativas, transiciones entre niveles. Orientación escolar;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2010