PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: SECRETARIA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

INSTITUCIÓN: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

Este informe presenta un análisis de la información obtenida de los cuestionarios complementarios destinados a los docentes, aplicados en el marco del dispositivo Aprender 2016. Las respuestas de los 51.935 docentes de los últimos años del nivel primario y secundario ofrecieron una vía de entrada hacia el conocimiento actualizado y a escala nacional acerca de la realidad de la docencia en la Argentina. Además de las variables tradicionalmente relevadas en otros operativos —como características sociodemográficas, títulos obtenidos o condiciones laborales—, se obtuvo información sobre otras dimensiones clave para el diagnóstico de la enseñanza y el aprendizaje en las aulas argentinas: percepciones, creencias y prácticas pedagógicas. Así, el informe reafirma algunos elementos ya identificados y previamente documentados acerca de las características y el diagnóstico de la docencia en la Argentina; y también avanza en iluminar nuevos desafíos, preguntas y posibles caminos de respuesta en torno a otras temáticas menos exploradas. La docencia se confirma como una profesión femenina, cualidad persistente entre niveles y disciplinas; y su composición etaria refleja la normativa laboral y jubilatoria. También aparece la marcada diferencia en términos de la formación inicial de quienes ejercen la docencia en cada uno de los niveles, con una presencia casi nula del nivel universitario y de profesionales no docentes en el nivel primario, opuesta a una distribución mucho más pareja de profesoras/es con título docente de nivel superior no universitario (aún predominante) y de profesionales universitarios docentes y no docentes en el nivel secundario. En torno a las lógicas de organización del trabajo docente en cada nivel educativo, se halló una menor concentración institucional y horaria por parte de los docentes de nivel secundario; así como diferencias entre el sector de gestión estatal y privado asociadas a los distintos mecanismos de acceso a los cargos docentes predominantes en cada uno. En materia de formación continua, de cabal importancia para la actualización de los conocimientos y el ejercicio frecuente de la reflexión sobre la práctica, existen considerables niveles de participación docente, con preferencia por modelos implementados en horario de clase y gratuitos. Entre las dimensiones menos exploradas anteriormente por relevamientos estadísticos sobre los docentes, encontramos las vinculadas con las prácticas pedagógicas. Allí surgen varios hallazgos interesantes. Entre ellos, la tendencia de los docentes a declarar una frecuencia relativamente baja de prácticas que los corren del centro de la escena pedagógica (como la enseñanza entre pares) resulta llamativa y digna de ser explorada en relación con los contenidos y la calidad de los dispositivos de formación inicial y continua en marcha. Finalmente, el rico conjunto de preguntas sobre las percepciones y creencias de los docentes acerca de los bajos logros de aprendizaje en general, y la repitencia y el abandono en particular, permiten reflexionar sobre los efectos de los esfuerzos del Estado y de los especialistas por instalar en los docentes una vocación inclusiva, enmarcada en una fuerte adhesión a la concepción de la educación como derecho. Sobre este punto, se revelan algunas nociones extendidamente compartidas, otros espacios de mayores contradicciones y algunas concepciones sobre las que todavía persiste el desafío de generar mayor adhesión en el cuerpo docente. Por ejemplo, los docentes se revelan adeptos a la vocación inclusiva y transformadora de la escuela cuando se les pregunta por su potencial, mientras que tienden a colocar buena parte de la responsabilidad fuera de la esfera escolar a la hora de evaluar los logros alcanzados hasta el momento. Las respuestas al cuestionario docente de Aprender 2016 disparan reflexiones, preguntas y llamados a la acción en sentidos diversos y complementarios entre sí. Permiten complejizar la mirada sobre la docencia, que se revela portadora de creencias y percepciones no siempre unívocas que guían −mediadas por un sinfín de factores− las prácticas en el aula. Ilumina los avances pero también el largo camino por recorrer que aún tienen los dispositivos con los que el Estado busca mejorar la educación.

DIRECTOR DE PROYECTO: SECRETARIA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: Sin información
INSTITUCIÓN: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN
UNIDAD ACADÉMICA: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Profesores

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2016

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
Nación
Corresponde a estudios/investigaciones del Ministerio de Educación de la Nación

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Sin información
TIPO DE GESTIÓN: Oficinas/Departamentos/Direcciones de Investigación y/o Estadística de los Ministerios de Educación Nacional y Jurisdiccionales

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Sin información



Descargar documento icono

Este informe presenta un análisis de la información obtenida de los cuestionarios complementarios destinados a los docentes, aplicados en el marco del dispositivo Aprender 2016. Las respuestas de los 51.935 docentes de los últimos años del nivel primario y secundario ofrecieron una vía de entrada hacia el conocimiento actualizado y a escala nacional acerca de la realidad de la docencia en la Argentina. Además de las variables tradicionalmente relevadas en otros operativos —como características sociodemográficas, títulos obtenidos o condiciones laborales—, se obtuvo información sobre otras dimensiones clave para el diagnóstico de la enseñanza y el aprendizaje en las aulas argentinas: percepciones, creencias y prácticas pedagógicas. Así, el informe reafirma algunos elementos ya identificados y previamente documentados acerca de las características y el diagnóstico de la docencia en la Argentina; y también avanza en iluminar nuevos desafíos, preguntas y posibles caminos de respuesta en torno a otras temáticas menos exploradas. La docencia se confirma como una profesión femenina, cualidad persistente entre niveles y disciplinas; y su composición etaria refleja la normativa laboral y jubilatoria. También aparece la marcada diferencia en términos de la formación inicial de quienes ejercen la docencia en cada uno de los niveles, con una presencia casi nula del nivel universitario y de profesionales no docentes en el nivel primario, opuesta a una distribución mucho más pareja de profesoras/es con título docente de nivel superior no universitario (aún predominante) y de profesionales universitarios docentes y no docentes en el nivel secundario. En torno a las lógicas de organización del trabajo docente en cada nivel educativo, se halló una menor concentración institucional y horaria por parte de los docentes de nivel secundario; así como diferencias entre el sector de gestión estatal y privado asociadas a los distintos mecanismos de acceso a los cargos docentes predominantes en cada uno. En materia de formación continua, de cabal importancia para la actualización de los conocimientos y el ejercicio frecuente de la reflexión sobre la práctica, existen considerables niveles de participación docente, con preferencia por modelos implementados en horario de clase y gratuitos. Entre las dimensiones menos exploradas anteriormente por relevamientos estadísticos sobre los docentes, encontramos las vinculadas con las prácticas pedagógicas. Allí surgen varios hallazgos interesantes. Entre ellos, la tendencia de los docentes a declarar una frecuencia relativamente baja de prácticas que los corren del centro de la escena pedagógica (como la enseñanza entre pares) resulta llamativa y digna de ser explorada en relación con los contenidos y la calidad de los dispositivos de formación inicial y continua en marcha. Finalmente, el rico conjunto de preguntas sobre las percepciones y creencias de los docentes acerca de los bajos logros de aprendizaje en general, y la repitencia y el abandono en particular, permiten reflexionar sobre los efectos de los esfuerzos del Estado y de los especialistas por instalar en los docentes una vocación inclusiva, enmarcada en una fuerte adhesión a la concepción de la educación como derecho. Sobre este punto, se revelan algunas nociones extendidamente compartidas, otros espacios de mayores contradicciones y algunas concepciones sobre las que todavía persiste el desafío de generar mayor adhesión en el cuerpo docente. Por ejemplo, los docentes se revelan adeptos a la vocación inclusiva y transformadora de la escuela cuando se les pregunta por su potencial, mientras que tienden a colocar buena parte de la responsabilidad fuera de la esfera escolar a la hora de evaluar los logros alcanzados hasta el momento. Las respuestas al cuestionario docente de Aprender 2016 disparan reflexiones, preguntas y llamados a la acción en sentidos diversos y complementarios entre sí. Permiten complejizar la mirada sobre la docencia, que se revela portadora de creencias y percepciones no siempre unívocas que guían −mediadas por un sinfín de factores− las prácticas en el aula. Ilumina los avances pero también el largo camino por recorrer que aún tienen los dispositivos con los que el Estado busca mejorar la educación.

AUTORES: SECRETARIA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Profesores

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2016
EDITADO EN: Sin información
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Ministerio de Educación de la Nación - Secretaría de Evaluación Educativa
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 88
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: