PROYECTO

En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la educación secundaria se ha organizado en un sistema bimodal, definido de dos niveles: un nivel que prepara a los estudiantes para entrar en la universidad y les concede un diploma o certificación de educación secundaria, de carácter propedéutico; y otro nivel, dirigido a la formación para el trabajo, que consiste en diversas formas de educación técnica/profesional (ETP), de carácter terminal. A su vez, este último, presenta dos modalidades: la educación técnica (ET) y la formación profesional (FP) que surgen como dos ofertas diferenciadas, funcionando en compartimientos estancos. En las últimas décadas, en Latinoamérica, se han producido profundas transformaciones económicas y sociales, que significaron un cambio importante en la función social de la escuela. En particular, su vinculación con el mundo del trabajo. En el inicio de los años 90, los modelos de desarrollo y crecimiento económico implementados presentaron un conjunto de características similares, vinculadas a las propuestas neoliberales derivadas del llamado “Consenso de Washington”. El modelo de crecimiento no generó las condiciones para absorber el aumento de la fuerza de trabajo y, aunque gran parte de la población siguió incrementando su nivel de instrucción, la educación no pudo cumplir integralmente con su rol igualador. Sin embargo, en los primeros años del nuevo siglo, muchos países latinoamericanos modificaron sus políticas, y promovieron modelos sociales más productivos e inclusivos, que tuvieron como prioridad una mayor preocupación por la distribución más equitativa de los recursos, junto a las metas de crecimiento y logro de mayores niveles de competitividad. Esto condujo a que determinadas políticas y acciones vinculadas a la educación y el trabajo se revisen, y en otros casos, se consoliden. Estas profundas transformaciones en los sistemas productivo y científico-tecnológico, y en las relaciones sociales y laborales producen un impacto en el sistema educativo y en las formas de aprendizaje, con la consecuente modificación del papel de la educación. En las agendas de América Latina ingresa el concepto de “aprendizaje permanente”, a lo largo de toda la vida. Este trabajo se centra en la EFTP -desde la perspectiva del desarrollo de las políticas educativas- en Argentina, Brasil y Colombia y, las tendencias y tensiones ante la organización de los Sistemas Nacionales de Cualificaciones (SNC). Cabe mencionar que la finalidad de la organización de los SNC se centra en producir un acuerdo entre los actores sociales involucrados (tanto del sector público como del sector empresarial y del trabajo) para organizar la oferta de formación para el trabajo, y construir trayectos formativos, generando procesos de reconocimiento (validación/acreditación) de competencias construidas fuera del sistema educativo, a través de la experiencia laboral y de vida. Para ello, se está considerando la utilización de instrumentos como el armado de un Catálogo de Cualificaciones que facilite la construcción de trayectos y, así favorecer la reinserción educativa. Desde la OIT se impulsa también la construcción de Marcos Nacionales de Cualificaciones en la región latinoamericana, siguiendo el caso del Marco Europeo. Estos instrumentos no sólo producen impacto al interior del sistema formativo sino también en la circulación de las credenciales en el ámbito socioproductivo, generando así mayor transparencia de las mismas. Pudiendo también ser utilizado en negociaciones colectivas, ya que influyen sobre políticas de empleo y de educación. Para el desarrollo de la Tesis se han seleccionado tres países: Argentina, Colombia y Brasil, representativos en cuanto al modo de estructurar la organización de la EFTP - al interior de cada uno- y la definición del sistema de cualificaciones. Como se desarrollará a lo largo de este trabajo, hay cierta carencia de sólidos modelos teórico-metodológicos para sustentar las propuestas de articulación entre educación y trabajo. Y si bien se pueden encontrar algunos aportes teóricos, aún no han llegado a construir propuestas pedagógicas concretas en los planos institucionales y, particularmente, pedagógicos. Por ello, se parte de dialogar con los aportes teóricos vinculados al campo de la educación y el trabajo, para comprender los procesos de desarrollo de políticas educativas para el sector -desde la voz de “los hacedores” de dichas políticas- para generar propuestas que puedan ser utilizadas en la construcción de políticas educativas para la EFTP.

DIRECTOR DE PROYECTO: BRIASCO IRMA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: WEINBERG PEDRO
INSTITUCIÓN: UNC - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
UNIDAD ACADÉMICA: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; Modalidades

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2017

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Centro-Oeste
Universidades ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
A cargo de Organismos internacionales, asociaciones, fundaciones.



Descargar documento icono

En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la educación secundaria se ha organizado en un sistema bimodal, definido de dos niveles: un nivel que prepara a los estudiantes para entrar en la universidad y les concede un diploma o certificación de educación secundaria, de carácter propedéutico; y otro nivel, dirigido a la formación para el trabajo, que consiste en diversas formas de educación técnica/profesional (ETP), de carácter terminal. A su vez, este último, presenta dos modalidades: la educación técnica (ET) y la formación profesional (FP) que surgen como dos ofertas diferenciadas, funcionando en compartimientos estancos. En las últimas décadas, en Latinoamérica, se han producido profundas transformaciones económicas y sociales, que significaron un cambio importante en la función social de la escuela. En particular, su vinculación con el mundo del trabajo. En el inicio de los años 90, los modelos de desarrollo y crecimiento económico implementados presentaron un conjunto de características similares, vinculadas a las propuestas neoliberales derivadas del llamado “Consenso de Washington”. El modelo de crecimiento no generó las condiciones para absorber el aumento de la fuerza de trabajo y, aunque gran parte de la población siguió incrementando su nivel de instrucción, la educación no pudo cumplir integralmente con su rol igualador. Sin embargo, en los primeros años del nuevo siglo, muchos países latinoamericanos modificaron sus políticas, y promovieron modelos sociales más productivos e inclusivos, que tuvieron como prioridad una mayor preocupación por la distribución más equitativa de los recursos, junto a las metas de crecimiento y logro de mayores niveles de competitividad. Esto condujo a que determinadas políticas y acciones vinculadas a la educación y el trabajo se revisen, y en otros casos, se consoliden. Estas profundas transformaciones en los sistemas productivo y científico-tecnológico, y en las relaciones sociales y laborales producen un impacto en el sistema educativo y en las formas de aprendizaje, con la consecuente modificación del papel de la educación. En las agendas de América Latina ingresa el concepto de “aprendizaje permanente”, a lo largo de toda la vida. Este trabajo se centra en la EFTP -desde la perspectiva del desarrollo de las políticas educativas- en Argentina, Brasil y Colombia y, las tendencias y tensiones ante la organización de los Sistemas Nacionales de Cualificaciones (SNC). Cabe mencionar que la finalidad de la organización de los SNC se centra en producir un acuerdo entre los actores sociales involucrados (tanto del sector público como del sector empresarial y del trabajo) para organizar la oferta de formación para el trabajo, y construir trayectos formativos, generando procesos de reconocimiento (validación/acreditación) de competencias construidas fuera del sistema educativo, a través de la experiencia laboral y de vida. Para ello, se está considerando la utilización de instrumentos como el armado de un Catálogo de Cualificaciones que facilite la construcción de trayectos y, así favorecer la reinserción educativa. Desde la OIT se impulsa también la construcción de Marcos Nacionales de Cualificaciones en la región latinoamericana, siguiendo el caso del Marco Europeo. Estos instrumentos no sólo producen impacto al interior del sistema formativo sino también en la circulación de las credenciales en el ámbito socioproductivo, generando así mayor transparencia de las mismas. Pudiendo también ser utilizado en negociaciones colectivas, ya que influyen sobre políticas de empleo y de educación. Para el desarrollo de la Tesis se han seleccionado tres países: Argentina, Colombia y Brasil, representativos en cuanto al modo de estructurar la organización de la EFTP - al interior de cada uno- y la definición del sistema de cualificaciones. Como se desarrollará a lo largo de este trabajo, hay cierta carencia de sólidos modelos teórico-metodológicos para sustentar las propuestas de articulación entre educación y trabajo. Y si bien se pueden encontrar algunos aportes teóricos, aún no han llegado a construir propuestas pedagógicas concretas en los planos institucionales y, particularmente, pedagógicos. Por ello, se parte de dialogar con los aportes teóricos vinculados al campo de la educación y el trabajo, para comprender los procesos de desarrollo de políticas educativas para el sector -desde la voz de “los hacedores” de dichas políticas- para generar propuestas que puedan ser utilizadas en la construcción de políticas educativas para la EFTP.

AUTORES: BRIASCO IRMA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; Modalidades

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2017
EDITADO EN: Sin información
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Córdoba
CANTIDAD DE PÁGINAS: 304
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: