PROYECTO

En la tesis doctoral “Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” se describen y analizan los modos en que los “saberes de género” son seleccionados, producidos, validados y transmitidos en las instituciones educativas. Durante los años previos y posteriores al primer “Ni una menos” (2013-2017) se analizó una escuela de gestión estatal - ubicada en el centro de la capital, con centro de estudiantes activo, y población de clase media - en la que se pudo observar un proceso de progresiva apropiación de la ESI por parte de un grupo de estudiantes y docentes. Se observó un proceso de “politización de género” que mantiene líneas de continuidad con las características de los feminismos populares, a la vez que muestra características que responden a las tensiones particulares de la vida cotidiana institucional. Esta apropiación implicó un proceso de revisión de los saberes tradicionalmente legítimos, una puesta en valor de los saberes de los activismos feministas, de los producidos en la escuela por lxs mismxs docentes y por lxs jóvenes estudiantes, y de otras agencias no escolares con amplio protagonismo en la vida online. Se destacan las alianzas y tensiones inter e intrageneracionales y las estrategias de “transversalización institucional” que buscan desbordar la organización tradicional de las voces, los tiempos y los espacios escolares, a la vez que ponen en valor el papel de la escuela como un espacio de encuentro privilegiado para ensayar nuevos modos de conocer, accionar y vincularse.

DIRECTOR DE PROYECTO: GONZALEZ DEL CERRO CATALINA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letras

Clasificación temática
TEMA: Cuerpo, género, sexualidad; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC);
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2018

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
CONICET: Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) o Becas (tesis)
Institucional


Descargar documento icono

Se describen y analizan los modos en que los “saberes de género” son seleccionados, producidos, validados y transmitidos en las instituciones educativas. Durante los años previos y posteriores al primer “Ni una menos” (2013-2017) se analizó una escuela de gestión estatal - ubicada en el centro de la capital, con centro de estudiantes activo, y población de clase media - en la que se pudo observar un proceso de progresiva apropiación de la ESI por parte de un grupo de estudiantes y docentes. Se observó un proceso de “politización de género” que mantiene líneas de continuidad con las características de los feminismos populares, a la vez que muestra características que responden a las tensiones particulares de la vida cotidiana institucional. Esta apropiación implicó un proceso de revisión de los saberes tradicionalmente legítimos, una puesta en valor de los saberes de los activismos feministas, de los producidos en la escuela por lxs mismxs docentes y por lxs jóvenes estudiantes, y de otras agencias no escolares con amplio protagonismo en la vida online. Se destacan las alianzas y tensiones inter e intrageneracionales y las estrategias de “transversalización institucional” que buscan desbordar la organización tradicional de las voces, los tiempos y los espacios escolares, a la vez que ponen en valor el papel de la escuela como un espacio de encuentro privilegiado para ensayar nuevos modos de conocer, accionar y vincularse.

AUTORES: GONZALEZ DEL CERRO CATALINA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2018
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: Sin informacion
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: Educación Sexual Integral, Género, Juventudes, Participación Política, Socialidad online



Descargar documento icono

Este trabajo recoge aportes de mi investigación doctoral sobre la perspectiva de género en la escuela secundaria y en particular reúne algunas reflexiones en torno a la transversalidad. En primer lugar, reconstruyo algunos debates teóricos sobre este concepto a partir de hacer confluir las diversas definiciones que construyeron por separado la pedagogía, los estudios feministas y la normativa de la Educación Sexual Integral. En segundo lugar, retomo parte de mi trabajo etnográfico para describir algunas de las acciones llevadas adelante por un grupo de estudiantes y docentes de una escuela de la ciudad de Buenos Aires con el fin de sensibilizar a la comunidad en torno a las desigualdades de género. A partir de identificar tensiones en el uso de las voces, los espacios y los tiempos, propongo un esquema que busca tornar inteligibles los modos posibles en los que se despliega la enseñanza transversal de la perspectiva de la ESI en el contexto extra-áulico.

AUTORES: GONZALEZ DEL CERRO CATALINA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2020
EDITADO EN: Revista del IICE
AUTOR / N° Y VOLUMEN: N° 47
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 187-200
ISBN / ISSN: 0327-7763 / 2451-5434


Palabras clave: Feminismos, juventudes, institución, validación, secundaria