PROYECTO

La preocupación central de la investigación es interpretar la orientación y cambios de sentido de la educación y formación para el trabajo en los últimos veinte años a partir de: a) poder dar cuenta del pasaje del mercado de ilusiones de corto plazo hacia una revisión de la concepción de educación y formación; b) evaluar el alcance de las políticas de terminalidad educativa y de inclusión de jóvenes y adultos; c) caracterizar el peso de las políticas de reconocimiento de saberes y competencias. El proyecto considera el estudio del papel de organizaciones sindicales, empresarias, comunitarias, movimientos sociales de base y nuevas instancias de intervención política local, a los efectos de destacar el papel de los actores sociales. Otro eje interpretativo apunta a caracterizar las respuestas de la educación y formación para el trabajo a las demandas sociales y productivas derivadas de la heterogeneidad de la estructura de ocupaciones y calificaciones por sectores, los segmentos del mercado de trabajo; las necesidades de la población joven y adulta. Este proyecto de investigación se basa en desarrollos conceptuales de las investigaciones precedentes especialmente el UBACyT 2011-2014 para comprobar la vigencia de un mercado de ilusiones de corto plazo en educación y formación para el trabajo. Además, se propone la articulación con un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) que permitirá tener un mapa de la heterogeneidad de las nuevas demandas sectoriales a la educación y formación para el trabajo a partir de la cual indagar las distintas respuestas obtenidas por parte de las políticas públicas. Los objetivos específicos del proyecto son 1.Analizar los cambios en los últimos años en el ámbito de la educación y formación para el trabajo que pueden dar cuenta del pasaje del mercado de ilusiones de corto plazo hacia una renovación del sentido y las orientaciones de este ámbito de la política pública. 2.Evaluar las orientaciones y los alcances de las políticas de educación de jóvenes y adultos en términos de la terminalidad de primaria y secundaria, el desarrollo de modalidades alternativas de acceso y cursada y el reconocimiento de saberes obtenidos fuera del sistema educativo para los trabajadores. 3. Caracterizar el sentido de las políticas de reconocimiento de saberes y certificación de competencias de los trabajadores considerando el rol y los objetivos de los sectores del Estado que las promueven, de los actores sociales que intervienen y los sectores de actividad con los que se vinculan. 4. Analizar el papel de los actores sociales sindicales, representantes de los empleadores, empresas, ong´s y movimientos sociales y sus relaciones con las políticas públicas de educación y formación para el trabajo. 5. Caracterizar las respuestas de la educación y formación para el trabajo a las demandas sociales y productivas derivadas de (a) heterogeneidad de la estructura de ocupaciones y calificaciones por sectores, (b) segmentos del mercado de trabajo; (c) necesidades de la población joven y adulta. El diseño recurre a instancias metodológicas de análisis teórico, teórico-empíricas y empíricas a través de los siguientes métodos y técnicas: - análisis del discurso aplicado a la interpretación de las orientaciones de las políticas y planes de educación y formación para el trabajo en la última década; - construcción de un mapa de la oferta de la educación y formación para el trabajo identificando situaciones diferenciales de tipos de programas de acuerdo a objetivos, cobertura, perfil de las instituciones o acciones, papel de los actores, origen del financiamiento y localización; - diseño de una muestra tipológica preliminar de educación y formación para el trabajo; - elaboración y aplicación de entrevistas en profundidad que aborden las cuestiones claves para diferenciar los tipos de acciones, instituciones y programas; - elaboración y aplicación de entrevistas a casos paradigmáticos de programas de certificación de competencias y reconocimiento de saberes por parte de sectores de actividad y acciones provinciales o municipales; - encuesta pre-programada o entrevista estructurada que operacionalice los objetivos específicos de esta investigación y exprese los ejes de fundamentación de la tipología; - diseño y estudios de casos. -El diseño metodológico contempla el análisis e integración de ejes de interpretación conceptual: (a) dimensiones y orientaciones de la educación y formación para el trabajo a través del tiempo; (b) la dinámica del reconocimiento de saberes y competencias; (c) las nuevas demandas sociales y productivas; (d) el papel de los actores. Entre los temas de indagación en este proyecto se encuentra la situación actual de las políticas de educación de jóvenes y adultos y de las políticas de terminalidad educativa, especialmente aquellas que apuntan a la finalización de la educación secundaria. En el planteo teórico y metodológico se encuentran presentes los siguientes ejes temáticos: barreras al acceso a la educación y formación para el trabajo en términos de barreras físicas y simbólicas (Riquelme, 1989); el eje espacial, expresado en las distintas áreas locales seleccionadas por el proyecto (localidades del sur del conurbano bonaerense) y en diversas localizaciones intra-localidad; la diferenciación institucional, expresados en distintos tipos de instituciones de educación secundaria, secundaria técnica y de educación de jóvenes y adultos y la incidencia de los dos temas anteriores; la caracterización de la implementación de las políticas orientadas a la terminalidad educativa de los jóvenes y los adultos en las áreas locales seleccionadas.

DIRECTOR DE PROYECTO: RIQUELME GRACIELA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: HERGER NATALIA; LANGER ARIEL; ANCONETANI MARIANO; KODRIC ALEXANDER IVÁN; SASSERA JORGELINA; BUCHBINDER NICOLAS;
INSTITUCIÓN: UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letras

Clasificación temática
TEMA: Trayectorias educativas, transiciones entre niveles. Orientación escolar; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2014

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

En el marco de sistemas educativos segmentados en los que se consolida la diferenciación institucional en torno a las desigualdades en los recursos materiales y humanos, la localización y la accesibilidad a las escuelas, cabe la pregunta sobre los aprendizajes a los cuales los estudiantes acceden. Como un modo de aproximación a esta cuestión se aborda la realización de experiencias pedagógicas entendidas como una forma de transmisión mediante la experiencia directa de contenidos, actitudes y valores. El desarrollo de estas experiencias en Rosario ocurre en escuelas con características diferentes que en algunos casos pueden conducir a aprendizajes desiguales. En este sentido, el artículo da cuenta de la existencia de tres grupos de escuelas secundarias en cuanto a los recursos edilicios de los que disponen y a las que asisten estudiantes con distinto origen socioeconómico. El artículo relata las experiencias pedagógicas realizadas en cada grupo de escuelas buscando esclarecer qué factores intervienen en la posibilidad de desarrollo de las mismas y en las condiciones de participación de los estudiantes.

AUTORES: SASSERA JORGELINA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2017
EDITADO EN: Revista Escuela de Ciencias de la Educación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Vol. 1, N° 12
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 175-196
ISBN / ISSN: 1851-6297 / 2362-3349


Palabras clave: Educación secundaria, Rosario, Segmentación socio-educativa, Diferenciación, Experiencias pedagógicas