PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: TOBEÑA VERÓNICA

INSTITUCIÓN: FLACSO - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

El presente plan de trabajo formula una propuesta orientada a comprender los límites y posibilidades que tiene el formato escolar moderno y su gramática institucional para responder a las exigencias del mundo actual. La indagación que proponemos hace foco en las dimensiones epistemológicas y pedagógicas de la escuela y, si bien no incluye actividades o tareas de producción y recolección de información en escuelas, sí plantea trabajar sobre la información empírica que sobre las escuelas ha acumulado la investigación educativa a lo largo de las últimas décadas. En este sentido, la intención es poner en el eje de la reflexión la cuestión de los saberes (¿qué saberes? y ¿qué tipo de relación con esos saberes?), preguntarse por el diálogo de esos saberes con el mundo contemporáneo al que deben integrarse los jóvenes y, fundamentalmente, volver a ubicar en el centro de la problemática educativa la reflexión por lo que es esencial para la escuela: la pedagogía.

DIRECTOR DE PROYECTO: TOBEÑA VERÓNICA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: FLACSO - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2017

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Otros
Centros de Conicet/IFD

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
CONICET: Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) o Becas (tesis)
Institucional


Descargar documento icono

El artículo analiza el modo en que se representa la guerra de Malvinas en un producto audiovisual oficial dirigido al público infantil, en el marco de un incipiente y progresivo interés de parte de las autoridades nacionales de reinstalar la revisión de la cuestión Malvinas en la agenda política argentina. Indaga sobre las representaciones de la guerra y sus contendientes, reflexiona sobre los elementos presentados para pensar la cuestión y propone discernir si este material se distancia o no de la función romántica que tradicionalmente ha desempeñado la historia como disciplina escolar, para ponderar en función de ello sus límites y sus posibilidades. Nuestro estudio se basó en el análisis del discurso audiovisual y la contrastación historiográfica. De esta indagación se desprende, por una parte, que desde el lenguaje de los dibujos animados el Estado ha logrado restablecer un papel significativo para la palabra oficial en materia de transmisión histórica. Por otra, en tanto propuesta educativa oficial constituye una oferta cultural en deuda con ciertos conceptos que hacen a la formación ciudadana y a la promoción de un pensamiento crítico a través de la enseñanza de cómo pensar históricamente a la que debe llevar la socialización en el pasado en un marco educativo.

AUTORES: TOBEÑA VERÓNICA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2019
EDITADO EN: Dados. Revista de Ciências Sociais
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Vol. 62, N° 2
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-30
ISBN / ISSN: 1678-4588


Palabras clave: Zamba, enseñanza de historia, público infantil, guerra de Malvinas, identidad nacional