PROYECTO

La realidad presenta hoy una serie de fenómenos que parecen dispersos y no conectados entre sí pero que a nuestro criterio están todos relacionados con un fenómeno mayor: el cambio cultural-tecnológico que está reestructurando las sociedades en que vivimos. El programa de investigación que vengo desarrollando se propone marcar algunos de los emergentes relacionados con dichos cambios. En este proyecto nos proponemos incorporar un elemento de emergencia reciente y que da cuenta de propuestas singulares para tramitar la transferencia cultural a la población joven en diálogo con el mercado laboral. La enseñanza de oficios digitales cobra una presencia cada vez más sustantiva que cubre a todo el arco social, no solo a los sectores desfavorecidos. Su crecimiento tiene lugar en un contexto de cambio que ha sido conceptualizado como el paso de las sociedades industriales a las post-industriales o del conocimiento. El foco se pone aquí en la enseñanza de oficios digitales a los jóvenes de los segmentos más desaventajados; la intención es explorar de qué modo estas iniciativas se plantean romper el círculo defectuoso entre las titulaciones y la inserción laboral, al mismo tiempo que desafían el imaginario que asocia a los sectores pobres con su inserción desde oficios manuales. Las preguntas que surgen son: ¿De qué tenor son los aprendizajes que promueve la enseñanza de oficios digitales?, ¿se promueven habilidades blandas junto con las técnicas?, ¿con qué estrategias pedagógicas y formatos de trabajo?, ¿hay elementos innovadores en sus metodologías?, ¿en qué teorías del aprendizaje se fundan estas propuestas?, ¿qué impacto tienen en el aprendizaje de la población destinataria? ¿Es el capital cultural de origen de estos jóvenes relevante a la hora de diseñar estas estrategias de enseñanza y aprendizaje?, ¿en qué sentido importa o no importa ese andamiaje?, ¿cómo aprenden estos jóvenes? ¿Cuáles son las adaptaciones que una propuesta de formación de este tipo realiza -si es que lo hace- en relación a las que producen las destinadas a sectores medios y/o medios-altos? ¿Impacta en la empleabilidad de estos jóvenes su paso por dichos programas de formación?, ¿ofrecen estas iniciativas, además de brindar formación, un servicio de intermediación laboral que opere como puente efectivo entre los recursos que forman y las empresas que los requieren? ¿Qué lecciones pueden extraerse de estas ofertas que aporten pistas para reorientar la oferta formal de educación secundaria?

DIRECTOR DE PROYECTO: TOBEÑA VERÓNICA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: FLACSO - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); Educación y desigualdad;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2019

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Otros
Centros de Conicet/IFD

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
CONICET: Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) o Becas (tesis)
Institucional


Descargar documento icono

La educación escolarizada es un dispositivo moderno y como tal asume rasgos que dialogan con condiciones de época prácticamente extinguidas en el contexto contemporáneo. La escuela secundaria, además, surge como una institución selectiva, destinada sólo para algunos. En la Argentina los sectores populares pudieron acceder a este nivel incorporándose a circuitos de escolarización técnica, concebidos especialmente para ellos. Esta diferenciación se basa en la jerarquización de los saberes realizada por la modernidad, que distinguió entre teoría y práctica, destrezas intelectuales y manuales. La crítica a este modelo es de larga data, pero es en el contexto contemporáneo y con los profundos cambios epistemológicos, culturales y tecnológicos que conlleva la era digital que existe mayor consenso para repensar el proyecto formativo de la escuela secundaria. En este marco han surgido una serie de ofertas de formación en oficios digitales orientadas a jóvenes de barrios populares que parecen refutar la tesis del capital cultural de origen trazadas por la sociología crítica hace medio siglo para la escuela. Este trabajo se propone auscultar dichas ofertas a la luz de ejes escolares que hoy están siendo revisados (uso de las TIC, propuesta pedagógica, relación con el conocimiento) para aportar evidencia que problematice el carácter epistemológico-pedagógico en el que se cifra la desigualdad que produce y reproduce la escuela. Santa Fé 2362-5554 1850-3853 en prensa Educación secundaria, Pedagogía, Oficios digitales, Sectores desaventajados https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Itinerarios/index No

AUTORES: TOBEÑA VERÓNICA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2021
EDITADO EN: Itinerarios Educativos
AUTOR / N° Y VOLUMEN: N° 14
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Santa Fe
CANTIDAD DE PÁGINAS: 89-97
ISBN / ISSN: 1850-3853


Palabras clave: Educación secundaria, Pedagogía, Oficios digitales, Sectores desaventajados