La ley de educación nacional en 2006 estableció la obligatoriedad de la educación secundaria, otorgó visibilidad y posibilitó propuestas educativas inclusivas y flexibles destinadas a revertir la repitencia, el abandono y a favorecer la terminalidad de la escuela secundaria, en sintonía con la plena vigencia al derecho social de la educación que poseen los jóvenes y adultos como derecho impostergable.
En este sentido es necesario conocer la población escolar destinataria de las propuestas educativas; recuperar los sentidos que los jóvenes y adultos con distinta inserción y trayectoria le otorgan a la educación secundaria, los significados que poseen respecto de las relaciones generacionales; las modalidades que adquiere la construcción de los aprendizajes en sus experiencias educativas generando nuevos escenarios y oportunidades para desplegar esquemas de acción y reflexión.
Se utilizará la metodología cualitativa de corte etnográfico para conocer los sentidos, apreciaciones y significados que los jóvenes y adultos construyen en relación con las experiencias educativas, en las escuelas medias nocturnas y en las nuevas propuestas de la modalidad.
Las estrategias seleccionadas para abordar el estudio son: encuestas descriptivas, observaciones, entrevistas cualitativas abiertas, análisis de documentos recabados. A partir de los datos recabados en el campo, se procederá a su análisis e interpretación, a los efectos de desentrañar los diversos modos que poseen los jóvenes y adultos para transitar y significar sus experiencias educativas en el nivel medio.
DIRECTOR DE PROYECTO: BARILÁ MARÍA INÉS
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNComa - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
UNIDAD ACADÉMICA: Centro Universitario Regional - Zona Atlántica
Clasificación temática
TEMA:
Representaciones sobre la escuela;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2017