Descargar documento
En Argentina, las reformas educativas implementadas en la última década han diversificado
y resquebrajado el sistema educativo formal, mientras sucesivas medidas de política
educativa y laboral han generado la dispersión y fragmentación de la formación para el
trabajo, por yuxtaposición de políticas sociales de empleo y capacitación. Ello fue en
detrimento, político y financiero, de propuestas dirigidas a la recuperación educativa de la
población y de la generación de instancias coordinadas y reguladas de formación continua
para el trabajo.
Este artículo presenta los resultados alcanzados hasta el momento por el proyecto de
investigación “Escenarios alternativos para la atención de demandas de educación y
formación de trabajadores: apropiación de saberes socialmente necesarios y evaluación de
efectos distributivos del gasto social” (Subsido UBACyT y CONICET), que se propuso
la compresión de los problemas de la atención de las demandas educativas de los
trabajadores y la interpretación de la oferta de formación para el trabajo en un contexto de
complejización de las relaciones sociales de acceso y permanencia en el campo de la
producción, el trabajo y la educación.
Las hipótesis del proyecto dieron cuenta de la contraposición y complementariedad de
los siguientes fenómenos sociales: a) la expansión cuantitativa con pérdida de calidad de
los saberes frente a la diversificación y resquebrajamiento del sistema educativo formal, b)
las dificultades para la apropiación de los jóvenes y adultos trabajadores de ofertas
formativas en el mosaico fragmentado de ofertas de educación y formación para el trabajo
y c) la doble exclusión educativa y laboral frente a la yuxtaposición de políticas sociales de
empleo y capacitación.
El proyecto buscó evaluar y desarrollar escenarios alternativos de expansión y
cobertura intentando corregir los efectos negativos y regresivos de la distribución de la
educación y formación para el trabajo a través del diseño de redes y mecanismos de
regulación a partir de los actores más significativos, tanto los docentes como la población
trabajadora.
La preocupación central fue entender las dificultades que enfrentan los jóvenes y
adultos con bajo nivel educativo para la apropiación de saberes socialmente necesarios en
un mosaico fragmentado de ofertas de educación y formación para el trabajo. La visión de
los jóvenes y adultos como sujetos activos de su educación constituye una perspectiva
analítica olvidada por la política educativa.
AUTORES:
RIQUELME GRACIELA
HERGER NATALIA
LANGER ARIEL
KODRIC ALEXANDER IVÁN
URIEN MARÍA BELÉN
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2007
EDITADO EN: Serie Cuadernos de Educación, Economía y Trabajo. IICE (UBA)
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Facultad de Filosofía y Letras, UBA
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-19
ISBN / ISSN: Sin informacion
Palabras clave: