PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: ERROBIDART ANALÍA ELISABET

INSTITUCIÓN: UNICEN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DIRECTOR DE PROYECTO: ERROBIDART ANALÍA ELISABET
INTEGRANTES DEL EQUIPO: CASENAVE GABRIELA; FERNÁNDEZ GIMENA;
INSTITUCIÓN: UNICEN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Sociales

Clasificación temática
TEMA: Representaciones sobre la escuela; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2019

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
BON
Universidades ubicadas en territorio bonaerense no metropolitano. Se incluyen también las investigaciones de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

El artículo presenta una experiencia de enseñanza-aprendizaje con TIC en una escuela secundaria rural. Investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales (UNCPBA), en conjunto con docentes del nivel secundario, diseñaron intervenciones didácticas con el objetivo de generar climas de trabajo en las aulas que favorezcan la producción de aprendizajes con valor epistemológico, social y emocional, aprovechando las potencialidades de las TIC.

AUTORES: CASENAVE GABRIELA FERNÁNDEZ GIMENA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2020
EDITADO EN: Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Vol. 43
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 79-83
ISBN / ISSN: 1668-1673


Palabras clave:



Descargar documento icono

El presente artículo presenta una primera lectura del impacto de la pandemia de coronavirus en las prácticas escolares cotidianas. En primer lugar, se describe la situación del sistema educativo argentino a partir de la sanción, en el año 2006, de la Ley Nacional de Educación 26.206 y se analizan las transformaciones del mismo desde entonces. En el contexto actual, se suma como agravante la suspensión de las clases presenciales como consecuencia del COVID-19, que obliga a los actores educativos a tomar decisiones para el sostenimiento de la continuidad pedagógica y configura un escenario particular. Ante esta situación, se presenta un primer acercamiento analítico a la incorporación y uso de las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En lo que respecta a lo metodológico, para la elaboración del artículo se recurre al uso de |metodologías de investigación propias de las Ciencias Sociales, particularmente: interpretación de documentos oficiales –estadísticas, resoluciones-, entrevistas informales a diferentes actores educativos y sistematización de fuentes secundarias.

AUTORES: FERNÁNDEZ GIMENA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2021
EDITADO EN: Revista Olhar de Professor
AUTOR / N° Y VOLUMEN: N° 24
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-12
ISBN / ISSN: 1984-0187


Palabras clave: Educación, pandemia, tecnologías digitales, prácticas



Descargar documento icono

A partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación Nº26.206 (LEN), en el año 2006, se establece la ampliación de la obligatoriedad de la educación, desde los 5 años hasta la finalización de la escuela secundaria. El presente trabajo intenta ser una primera aproximación a las particularidades que adquiere dicha ampliación de la obligatoriedad en el contexto rural. Se busca dar cuenta no sólo de las características y el impacto de las políticas educativas vigentes, sino también tensiones y desafíos a los que deben enfrentarse los actores en lo cotidiano. La unidad de análisis se circunscribe a dos instituciones educativas de nivel secundario catalogadas como rurales, pertenecientes al partido de Olavarría, Pcia. de Buenos Aires. Ambas dependen de una Escuela Secundaria creada a partir de la sanción de la LEN. En lo que respecta a lo metodológico, el trabajo se elabora con información obtenida a partir de la observación participante de situaciones escolares, elaboración de entrevistas -informales- a directivos, docentes, estudiantes y otros actores sociales implicados, y sistematización de fuentes secundarias.

AUTORES: FERNÁNDEZ GIMENA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2019
EDITADO EN: III Coloquio de Investigación Educativa "Debates educativos sobre la desigualdad. Miradas desde la investigación educativa" (Universidad de Buenos Aires).
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: Sin informacion
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: educación, obligatoriedad, nivel secundario, ruralidad