PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: CAZAS FERNANDO

INSTITUCIÓN: FLACSO - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Entre 1984 hasta el año 2010, en la Argentina, se sucedió una serie de reformas educativas que afectaron al sistema educativo en general y a la escuela secundaria en particular. Ésta estaba muy cuestionada por su sesgo autoritario y por su desactualización curricular. Las distintas reformas de ese período, promovieron cambios con la intención explícita de democratizar y modernizar a la escuela secundaria. En este contexto, el interrogante principal de esta tesis es conocer qué sucedía en el día a día de la escuela en lo que refiere a los modos de enseñar a la par que se producían las reformas. ¿Hubo cambios en la enseñanza? ¿Esos cambios estaban en consonancia con los impulsados por las normas de reformas? ¿Qué cosas no cambiaron y permanecieron? ¿Hubo cambios que no obedecían a la lógica de las normas de reformas? En síntesis ¿Qué cambió y qué no en los modos de enseñar? Para abordar estos interrogantes debieron tomarse algunas decisiones metodológicas. Esta tesis abarca el período 1984 – 2010 acotado a la Ciudad de Buenos Aires y a un conjunto de clases escolares. Para poder recuperar la información sobre lo que sucedía en esas clases escolares que ya forman parte de la historia reciente, se recurrió a dos fuentes principales: los testimonios de docentes y alumnos de esas clases y los documentos oficiales que abordaban la cuestión de los cambios en la enseñanza. La fuente testimonial permitió reconstruir registros de algunos modos de enseñar tal como se daban en el cotidiano de la vida escolar. A través de los relatos de sus protagonistas principales (docentes y estudiantes) pudo realizarse una recuperación de esa información que no se encontraba disponible en otras fuentes. Lo documental, permitió recoger información desde la perspectiva oficial sobre lo que sucedía con la enseñanza en las escuelas. La suma de ambas fuentes permite obtener un interesante panorama de los modos de enseñar en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires en el período citado. Una tercera fuente han sido algunas investigaciones sobre la enseñanza en la escuela media que, a diferencia de la presente tesis, trabajaron con la observación de clases en ese período. Con esta fuente no solo se suman datos sino que además se trata de información obtenida desde otro planteo metodológico. Las conclusiones de este trabajo pretenden enriquecer el abordaje de los cambios y permanencias en los modos de enseñar en la escuela secundaria a partir del análisis de lo que sucede al interior de las clases escolares. La información recogida permite pensar algunas cuestiones con relación a la dinámica de esos cambios y a los contextos de implementación de las reformas educativas.

DIRECTOR DE PROYECTO: CAZAS FERNANDO
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: FLACSO - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2018

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN:

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

El presente artículo retoma la discusión sobre cuán justa es la escuela secundaria actual. No lo hace desde la perspectiva de las políticas educativas o de la Pedagogía más tradicional, sino desde la mirada de la Didáctica. ¿Cómo participan las prácticas de enseñanza en esta discusión sobre una escuela media justa? El propósito de este artículo es discutir en qué modo participan las distintas configuraciones de la clase escolar en el debate por una escuela media más justa. Para avanzar sobre este interrogante se toman datos de una investigación reciente sobre modos de enseñar en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. A partir del análisis de estas prácticas relevadas, se recupera el debate entre mérito y derecho.

AUTORES: CAZAS FERNANDO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2020
EDITADO EN: Archivos de Ciencias de la Educación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Vol. 14, N° 17
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: Sin informacion
ISBN / ISSN: 2346-8866


Palabras clave: Escuela secundaria, Justicia social, Mérito, Didáctica



Descargar documento icono

Entre 1984 hasta el año 2010, en la Argentina, se sucedió una serie de reformas educativas que afectaron al sistema educativo en general y a la escuela secundaria en particular. Ésta estaba muy cuestionada por su sesgo autoritario y por su desactualización curricular. Las distintas reformas de ese período, promovieron cambios con la intención explícita de democratizar y modernizar a la escuela secundaria. En este contexto, el interrogante principal de esta tesis es conocer qué sucedía en el día a día de la escuela en lo que refiere a los modos de enseñar a la par que se producían las reformas. ¿Hubo cambios en la enseñanza? ¿Esos cambios estaban en consonancia con los impulsados por las normas de reformas? ¿Qué cosas no cambiaron y permanecieron? ¿Hubo cambios que no obedecían a la lógica de las normas de reformas? En síntesis ¿Qué cambió y qué no en los modos de enseñar? Para abordar estos interrogantes debieron tomarse algunas decisiones metodológicas. Esta tesis abarca el período 1984 – 2010 acotado a la Ciudad de Buenos Aires y a un conjunto de clases escolares. Para poder recuperar la información sobre lo que sucedía en esas clases escolares que ya forman parte de la historia reciente, se recurrió a dos fuentes principales: los testimonios de docentes y alumnos de esas clases y los documentos oficiales que abordaban la cuestión de los cambios en la enseñanza. La fuente testimonial permitió reconstruir registros de algunos modos de enseñar tal como se daban en el cotidiano de la vida escolar. A través de los relatos de sus protagonistas principales (docentes y estudiantes) pudo realizarse una recuperación de esa información que no se encontraba disponible en otras fuentes. Lo documental, permitió recoger información desde la perspectiva oficial sobre lo que sucedía con la enseñanza en las escuelas. La suma de ambas fuentes permite obtener un interesante panorama de los modos de enseñar en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires en el período citado. Una tercera fuente han sido algunas investigaciones sobre la enseñanza en la escuela media que, a diferencia de la presente tesis, trabajaron con la observación de clases en ese período. Con esta fuente no solo se suman datos sino que además se trata de información obtenida desde otro planteo metodológico. Las conclusiones de este trabajo pretenden enriquecer el abordaje de los cambios y permanencias en los modos de enseñar en la escuela secundaria a partir del análisis de lo que sucede al interior de las clases escolares. La información recogida permite pensar algunas cuestiones con relación a la dinámica de esos cambios y a los contextos de implementación de las reformas educativas.

AUTORES: CAZAS FERNANDO
AUTOR INSTITUCIONAL: FLACSO ARGENTINA

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2018
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 149
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: Historia de la educación, enseñanza secundaria, diseño del currículum, reforma educativa, práctica pedagógica, didáctica



Descargar documento icono

Entre 1984 hasta el año 2010, en la Argentina, se sucedió una serie de reformas educativas que afectaron al sistema educativo en general y a la escuela secundaria en particular. Ésta estaba muy cuestionada por su sesgo autoritario y por su desactualización curricular. Las distintas reformas de ese período, promovieron cambios con la intención explícita de democratizar y modernizar a la escuela secundaria. En este contexto, el interrogante principal de esta tesis es conocer qué sucedía en el día a día de la escuela en lo que refiere a los modos de enseñar a la par que se producían las reformas. ¿Hubo cambios en la enseñanza? ¿Esos cambios estaban en consonancia con los impulsados por las normas de reformas? ¿Qué cosas no cambiaron y permanecieron? ¿Hubo cambios que no obedecían a la lógica de las normas de reformas? En síntesis ¿Qué cambió y qué no en los modos de enseñar? Para abordar estos interrogantes debieron tomarse algunas decisiones metodológicas. Esta tesis abarca el período 1984 – 2010 acotado a la Ciudad de Buenos Aires y a un conjunto de clases escolares. Para poder recuperar la información sobre lo que sucedía en esas clases escolares que ya forman parte de la historia reciente, se recurrió a dos fuentes principales: los testimonios de docentes y alumnos de esas clases y los documentos oficiales que abordaban la cuestión de los cambios en la enseñanza. La fuente testimonial permitió reconstruir registros de algunos modos de enseñar tal como se daban en el cotidiano de la vida escolar. A través de los relatos de sus protagonistas principales (docentes y estudiantes) pudo realizarse una recuperación de esa información que no se encontraba disponible en otras fuentes. Lo documental, permitió recoger información desde la perspectiva oficial sobre lo que sucedía con la enseñanza en las escuelas. La suma de ambas fuentes permite obtener un interesante panorama de los modos de enseñar en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires en el período citado. Una tercera fuente han sido algunas investigaciones sobre la enseñanza en la escuela media que, a diferencia de la presente tesis, trabajaron con la observación de clases en ese período. Con esta fuente no solo se suman datos sino que además se trata de información obtenida desde otro planteo metodológico. Las conclusiones de este trabajo pretenden enriquecer el abordaje de los cambios y permanencias en los modos de enseñar en la escuela secundaria a partir del análisis de lo que sucede al interior de las clases escolares. La información recogida permite pensar algunas cuestiones con relación a la dinámica de esos cambios y a los contextos de implementación de las reformas educativas.

AUTORES: CAZAS FERNANDO
AUTOR INSTITUCIONAL: FLACSO ARGENTINA

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2018
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 149
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: Historia de la educación, enseñanza secundaria, diseño del currículum, reforma educativa, práctica pedagógica, didáctica