PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: KUGUEL INÉS

INSTITUCIÓN: UNGS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SARMIENTO

El objetivo central de la investigación es proponer criterios para la producción sistemática de material didáctico y divulgativo innovador destinado a la formación de formadores sobre temas claves que involucran la enseñanza de la lengua (materna y extranjera) y la literatura, como un aporte concreto al diseño de políticas lingüísticas en la Argentina. El presente proyecto se centrará en tres áreas específicas: la diversidad lingüística en la Argentina (a partir del estudio del sistema lingüístico), la lectura literaria (a partir del estudio de las lecturas críticas sobre géneros literarios y sobre autores de la literatura argentina) y el inglés como lengua extranjera (a partir del estudio del abordaje de la enseñanza de la lectocomprensión). De este modo, se aspira a propiciar una reflexión cabal que dé lugar a la modificación de las representaciones y actitudes más tradicionales sobre la lengua, contribuyendo a su vez a la formación de profesores de lengua y literatura y de lenguas extranjeras.

DIRECTOR DE PROYECTO: KUGUEL INÉS
INTEGRANTES DEL EQUIPO: NIETO FACUNDO (CO-DIR); KORNAFELD LAURA MALENA; MAGNO MARÍA CRISTINA; RESNIK GABRIELA FERNANDA;
INSTITUCIÓN: UNGS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SARMIENTO
UNIDAD ACADÉMICA: Instituto de Desarrollo Humano

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2015

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

El artículo tiene como objetivo proponer criterios para la construcción de una metodología para la enseñanza de la literatura en la escuela secundaria. Para eso, se analizan, por un lado, los argumentos que rechazan la posibilidad de ofrecer metodologías de enseñanza de la literatura y, por otra parte, las propuestas metodológicas que entienden la escuela como un ámbito exclusivo para la enseñanza sistemática de literatura, como un espacio para la promoción de la lectura o como un espacio que debe defender su autonomía ante el riesgo de posibles intrusiones. A partir de una noción polisistémica de las prácticas de lectura, el artículo ofrece una propuesta metodológica en la que se articulan un sistema conformado por un aula de estudio, un aula de invención y un aula de transferencia. Con relación a la primera, se examinan acuerdos curri-culares y metodológicos y se propone un modelo de formación docente centrado en la producción de consignas didácticas. En cuanto a la segunda, se diseña un modelo de trabajo basado en la lectura asociada a la producción artística. Respecto de la tercera, se propone la posibilidad de repensar una “buena heteronomía”.

AUTORES: NIETO FACUNDO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2019
EDITADO EN: Educación, Lenguaje y Sociedad
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Vol. 17, N°17
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-37
ISBN / ISSN: 2545-7667


Palabras clave: enseñanza, literatura, escuela secundaria, metodología de enseñanza, formación docente