PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: BOTTO MALENA

INSTITUCIÓN: UNLP - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

El presente proyecto se propone dar continuidad a algunos de los avances efectuados en el marco del todavía vigente Problemas actuales de la enseñanza de la lengua y la literatura y formación docente: diversidad cultural y lingüística, alfabetización, lectura y escritura (H 801). En ese sentido, se retoman como estado actual del tema los desarrollos de la didáctica de la lengua y la literatura en lo que hace a la concepción del objeto disciplinar, y se incorporan en este proyecto desarrollos de la didáctica de la historia que van en el mismo sentido. Junto a ellas, se consideran sus derivaciones pedagógicas y didácticas en el diseño de políticas educativas y sus reformas, particularmente respecto de sus efectos en la formación docente tanto inicial como continua en América latina. El impacto de las teorías psicológicas individualistas del desarrollo del lenguaje, y del aprendizaje de la lectura y de la escritura, no es ajeno a nuestro país, ya que se han extendido en las últimas décadas a la definición de las propias prácticas pedagógicas en las instituciones escolares. Asimismo, dichas teorías se presentan entramadas con conceptos de lengua, literatura e historia procedentes de líneas propias de estas disciplinas en diálogo con las reconfiguraciones de los objetos de estudio operados en las políticas curriculares de las dos últimas reformas educativas llevadas a cabo en la Argentina (Ley Federal de Educación, 1993 y Ley Nacional de Educación, 2006, todavía vigente). Decimos reconfiguraciones en el sentido del desplazamiento de la enseñanza de la lengua y la literatura por enseñanza de la lectura y la escritura (Cuesta, C. 2001) y, en el caso de la historia, de cómo ha sido ingresada la discusión sobre la lectura como contenido de la enseñanza aunque tibiamente transitada. Puntualmente, el presente proyecto se propone indagar las perspectivas teóricas de los estudios literarios, la lingüística y la historia que constituyen los lineamientos de la formación docente universitaria en cuanto sus posicionamientos epistemológicos sobre la lengua, la literatura y la historia y respecto de cómo establecen diálogos o discusiones con las producciones de la didáctica de la lengua y la literatura y de la didáctica de la historia de las últimas tres décadas.

DIRECTOR DE PROYECTO: BOTTO MALENA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: DUBIN MARIANO; PROVENZANO MARIANA; LÓPEZ CORRAL MANUELA; MASSARELLA MATÍAS; LINARE CECILIA ELIZABET; CUESTA VIRGINIA (CO-DIR); BRECCIA SOFÍA; CORNEJO LUCIANA; MARCOS BERNASCONI LUISINA; MORINI LUCIANA;
INSTITUCIÓN: UNLP - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2019

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
BON
Universidades ubicadas en territorio bonaerense no metropolitano. Se incluyen también las investigaciones de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

El presente trabajo propone una aproximación a prácticas literarias llevadas a cabo en distintos contextos de encierro punitivo a partir de la recuperación de experiencias educativas en espacios de educación formal y no formal. Se analizarán desde una perspectiva etnográfica las prácticas de escritura, lectura y oralidad de manera interrelacionada a la vez que enmarcadas en un espacio y tiempo determinado, es decir, el espacio áulico ya sea en su modalidad taller como en la asignatura escolar Prácticas del Lenguaje. Se buscará poner en relación los espacios en los que dichas prácticas tienen lugar, los sujetos protagonistas y partícipes de las mismas, así como las escrituras de textos literarios producto de estas prácticas. Como eje para el análisis las escrituras, se seleccionarán aquellas donde primen miradas que indaguen tanto la experiencia del encierro como la salida en libertad, por ser tópicos reiterados en los espacios del presente caso de estudio. De esta manera, se buscará poner en relación espacios de educación formal (asignaturas escolares) como no formal (talleres literarios pertenecientes a programas específicos), a la vez que las prácticas producidas por estudiantes de diferentes géneros y edades agrupados/as en distintas instituciones de encierro punitivo, a saber: la Unidad n°1 de Olmos, de varones adultos y varones jóvenes- adultos, Unidad n° 50 del Complejo Batán, de mujeres adultas, el Centro Cerrado Almafuerte y el Centro Cerrado Eva Perón que albergan jóvenes con causas penales.

AUTORES: MORINI LUCIANA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2019
EDITADO EN: Alquimia Educativa
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 22- 39
ISBN / ISSN: 2618-1789


Palabras clave: Educación, Contexto de encierro punitivo, Prácticas de lectura y escritura