La mediatización es parte de los funcionamientos dinámicos y dislocados de la economía cultural actual (Appadurai, 2001), junto a otros fenómenos transversales como la movilidad transnacional del capital, las migraciones, la globalización y el desarrollo informático. En esos procesos de transformación sociocultural la mediatización designa el vínculo constitutivo entre los dispositivos técnicos de la comunicación y la información y las dinámicas económicas, sociales, comunicacionales y culturales que se vienen desarrollando en las últimas décadas tanto a nivel macro como micropolítico. Es para nosotros, por tanto, una condición de posibilidad y también de existencia de muchos de esos fenómenos contemporáneos entre ellos la constitución subjetiva La mediatización no es un proceso homogéneo, lineal y progresivo. Es un proceso múltiple, dislocado, heterogéneo, condicionado y rizomático de emergencias y transformaciones de diverso orden y escala que cada estudio deberá especificar. (Da Porta, 2012).Desde esta perspectiva, este proyecto se propuso trabajar en el análisis de los procesos de transformación en los escenarios educativos entendiendo que es en esa dimensión donde hoy se están problematizando de modo significativo estas cuestiones pues se ponen en juego procesos de formación de los sujetos y por tanto de las de identidades en las que se inscriben. La indagación se orientó por un interés en reconocer las transformaciones producidas en los espacios educativos escolares a partir de la presencia generalizada de las TIC y qué tipo de reconfiguraciones se están generando en torno a los sujetos y las identidades. Concretamente, nos preguntamos por el tipo de subjetividad que las prácticas con TIC están generando en los escenarios escolares y de qué modo favorecen procesos de subjetivación abiertos, productivos o procesos de sujeción a las normatividades y las identidades sedimentadas. Se trabajó a partir de una metodología de tipo emergente definida en el modo de interrogar al objeto y en un conjunto de estrategias analíticas de descripción, como plantea Larrosa (1995: 262) y no en la comprobación de hipótesis o en la búsqueda de explicaciones. La perspectiva sociodiscursiva (en la línea de Bajtin, 1987, Verón, 1987 y Foucault, 1970, Butler, 2002) asumida en este estudio posibilita reconocer en la materialidad significante de los enunciados las huellas de las voces sociales, de las subjetividades y de su representación identitaria a la vez que implica reconocer los efectos performativos del discurso sobre la modelación de subjetividad y la articulación de las identidades. Asumimos la perspectiva discursiva como caja de herramientas (Foucault, 1979b) para analizar el material recolectado en los estudios focalizados, revalorizando el carácter performativo de todo discurso y la posibilidad que brinda de referir (se) subjetivamente al mundo en actitud objetivante”. (Reguillo, 2005)
DIRECTOR DE PROYECTO: DA PORTA EVA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
CABROLIÉ JULIA;
CUCUI TANIA;
FAUX MARTINA;
FRENCIA LAURA;
GATTI LAURA;
GUIDUGLI SABRINA;
LLIMOS GABRIELA;
MOREIRAS DIEGO;
PINEDA EVELIN;
PLAZA SCHAEFER VERÓNICA;
YEREMIAN ANA GABRIELA;
PALMERO PAULA MARIANA;
INSTITUCIÓN: UNC - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
UNIDAD ACADÉMICA: Secretaría de Ciencia y Tecnología
Clasificación temática
TEMA:
Representaciones sobre la escuela;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2012