PROYECTO

Este proyecto se centró en indagar los sentidos y estrategias que desarrollan directivos de escuelas secundarias públicas de Córdoba en relación a las regulaciones estatales (autoridad burocrática ) y en relación a la implementación de las decisiones al interiorde la escuela (autoridad pedagógica) El proyecto continúa la línea de indagación que viene sosteniendo este equipo desde el año 2000, analizando articuladamente macro y micro políticas educativas, haciendo foco en el nivel medio del sistema educativo (perspectiva analítica de mesonivel). La hipótesis central que el equipo viene sustentando es que el estudio de las reformas educativas y de los cambios inducidos desde el Estado, requiere un análisis simultáneo de las regulaciones oficiales que se despliegan para el sistema en su conjunto (o para uno de sus niveles) y de los procesos de traducción y asignación de sentidos que las instituciones producen sobre estas regulaciones. En este trabajo fue posible abordar en dos estudios de casos, las resignificaciones que del proyecto estatal (Escuela para Jóvenes) que realizaron las instituciones educativas, muy articuladas a las posiciones sustentadas por sus directivos. En un tercer estudio de caso, a través del análisis de las representaciones de los alumnos de la institución y de entrevistas en profundidad con directivos y docentes, se pudieron reconstruir algunas notas distintivas de la cultura institucional, sustentada por sus directivos, en la que prevalecían orientaciones pedagógicas que resignificaban de manera singular y divergente las orientaciones generales de las políticas educativas nacionales y provincia-les para el nivel. Para aproximarnos al estudio de estas reformulaciones, se analizaron y contrastaron distintos enfoques teóricos que aportaron a la comprensión de las relaciones entre el poder, la autoridad, el control y el cambio en las instituciones educativas. Simultáneamente fue necesario analizar y sistematizar la documentación pertinente, producida en el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en particular aquella relacionada con el objeto de esta investigación y realizar entrevistas en profundidad a directivos y docentes de las escuelas como así también a funcionarios e integrantes de los equipos técnicos

DIRECTOR DE PROYECTO: CARRANZA ALICIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: PACHECO MARCELA CARMEN; RINAUDO LUDMILA; VALDÉS SONIA ADRIANA; VARELA LUCIANA; YAPUR JORGELINA; KRAVETZ SILVIA; LÓPEZ VANESA; CARELLI JOSÉ MARÍA;
INSTITUCIÓN: UNC - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Humanidades

Clasificación temática
TEMA: Institución y gestión escolar; Políticas educativas;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2008

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
COES
Universidades ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional
Programa de Incentivos, Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación

AUTORES: CARRANZA ALICIA ; KRAVETZ SILVIA ;

Descargar documento icono


Descargar documento icono

El presente trabajo se enmarca en el estudio “Reestructuraciones de la escuela secundaria en el periodo post reforma. Los sentidos que construyen los directivos sobre las regulaciones estatales”, aprobado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se focalizó la mirada en el período que comienza en el año 2003, con el replanteo de las políticas educativas por el nuevo gobierno nacional y provincial, las que profundizan un diagnóstico sobre este nivel del sistema apostando a una reforma de la escuela secundaria que, además de volverla obligatoria, pueda iniciar un cambio significativo en los procesos de escolarización de los jóvenes. En ese sentido tanto el discurso de las políticas como algunos de los programas que se están implementando, abordan cuestiones que intentan no solo proveer los necesarios apoyos materiales (infraestructura, equipamientos, becas, capacitación, etc.) sino reestructurar condiciones y prácticas pedagógicas del trabajo docente que provoquen inclusión escolar e igualdad educativa justamente la interpretación de estos aspectos de la gestión política lo que indagamos en un grupo de directores y docentes de escuelas secundarias en la ciudad de Córdoba, Argentina, en la certeza que estos actores institucionales son los que pueden valorar, con más efectos sobre la escuela, el lugar de lo pedagógico en los cambios posibles del trayecto de escolarización de los jóvenes

AUTORES: CARRANZA ALICIA KRAVETZ SILVIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2010
EDITADO EN: Políticas Educativas
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 2 (3)
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Porto Alegre
CANTIDAD DE PÁGINAS: 40-55
ISBN / ISSN: 1982-3207


Palabras clave: políticas educativas, inclusión escolar, igualdad educativa, trayectorias escolares, procesos de escolarización, obligatoriedad, integración, retención, calidad