Descargar documento
El presente trabajo se enmarca en el estudio “Reestructuraciones de la escuela secundaria en el periodo post reforma. Los sentidos que construyen los directivos sobre las regulaciones estatales”, aprobado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se focalizó la mirada en el período que comienza en el año 2003, con el replanteo de las políticas educativas por el nuevo gobierno nacional y provincial, las que profundizan un diagnóstico sobre este nivel del sistema apostando a una reforma de la escuela secundaria que, además de volverla obligatoria, pueda iniciar un cambio significativo en los procesos de escolarización de los jóvenes. En ese sentido tanto el discurso de las políticas como algunos de los programas que se están implementando, abordan cuestiones que intentan no solo proveer los necesarios apoyos materiales (infraestructura, equipamientos, becas, capacitación, etc.) sino reestructurar condiciones y prácticas pedagógicas del trabajo docente que provoquen inclusión escolar e igualdad educativa1. Es justamente la interpretación de estos aspectos de la gestión política lo que indagamos en un grupo de directores y docentes de escuelas secundarias en la ciudad de Córdoba, Argentina, en la certeza que estos actores institucionales son los que pueden valorar, con más efectos sobre la escuela, el lugar de lo pedagógico en los cambios posibles del trayecto de escolarización de los jóvenes
AUTORES:
CARRANZA ALICIA
KRAVETZ SILVIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2010
EDITADO EN: Políticas Educativas
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 002, 003
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Porto Alegre
CANTIDAD DE PÁGINAS: 40-55
ISBN / ISSN: 1982-3207
Palabras clave: políticas educativas, inclusión escolar, igualdad educativa, trayectorias escolares, procesos de escolarización, obligatoriedad, integración, retención, calidad