PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: KRAVETZ SILVIA

INSTITUCIÓN: UNC - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

¿Qué cambios se producen en el formato escolar de algunos programas específicos? ¿Qué sentidos construyen los docentes y directivos en torno a los cambios del formato en relación con la inclusión de los alumnos? Objetivo General: Analizar algunas experiencias que introducen variantes en el formato escolar clásico en escuelas primarias y secundarias (Programa de inclusión 14-17; Centro de actividades Juveniles y Jornada Extendida)

DIRECTOR DE PROYECTO: KRAVETZ SILVIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: CARRANZA ALICIA; YAPUR JORGELINA; CASTRO ALEJANDRA; MUIÑO LAURA; LÓPEZ VANESA; ZABALA ELISA; CORTEZ MARÍA SONIA; OLMOS ALICIA;
INSTITUCIÓN: UNC - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Humanidades

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2000

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
COES
Universidades ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

Este trabajo analiza algunas líneas de las políticas educativas en Argentina, en particular en la provincia de Córdoba, destinadas a impulsar la inclusión educativa y el cumplimiento de la obligatoriedad de la escuela secundaria establecida en la Ley de Educación Nacional No 26206. Se procura estudiar en el marco de estas políticas, algunos aspectos del diseño y la implementación de una iniciativa específica: el Programa de Inclusión/Terminalidad y Formación laboral para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT), que el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba puso en marcha a partir del año 2010. Dada la amplitud de problemáticas que se despliegan al aproximarse al tema de la inclusión educativa, este trabajo pondrá el foco en ciertas estrategias e iniciativas nacionales y/o provinciales destinadas a las escuelas secundarias, para detenerse en ciertas tensiones que se establecen entre las normativas generales vigentes y algunas regulaciones específicas que ordenan las prácticas en estos programas especiales

AUTORES: CASTRO ALEJANDRA KRAVETZ SILVIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2012
EDITADO EN: Políticas Educativas
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 1 (6)
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Porto Alegre
CANTIDAD DE PÁGINAS: 73-89
ISBN / ISSN: 1982-3207


Palabras clave: políticas de inclusión, escuela secundaria, formato escolar



Descargar documento icono

Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación “Las políticas de inclusión educativa”, aprobado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. Participa de la línea de trabajo del equipo, que desde hace más de diez años centra su labor en el análisis de los procesos de implementación de políticas educativas nacionales y provinciales, especialmente en aquellas destinadas propiciar transformaciones en la escuela secundaria que posibiliten la inclusión de todos y todas los adolescentes y jóvenes en el tramo de escolaridad obligatoria. En este trabajo se formulan y analizan algunas conceptualizaciones acerca de la inclusión, la igualdad educativa y otros conceptos relacionados, en el marco de una línea de investigación que pone el foco de atención en las dinámicas y las sucesivas reinterpretaciones que se producen a la hora de materializar las políticas educativas destinadas a promover el ingreso, la permanencia y el egreso de los jóvenes en condiciones satisfactorias la escuela secundaria. En el proceso de revisión teórica, esta ponencia intenta poner en tensión las políticas más recientes y ciertas conceptualizaciones que operan como fundamento de las mismas. En ese contexto, se identifican algunas restricciones que se presentan en las escuelas secundarias para la puesta en marcha y consolidación de algunas iniciativas. En el desarrollo de esta presentación nos proponemos abordar y relacionar dos planos de análisis: uno de ellos, se refiere al posicionamiento del Estado Nacional y los nuevos sentidos del discurso educativo en relación a las políticas orientadas a garantizar la igualdad social y específicamente educativa. El segundo, recupera aportes teóricos en relación a la igualdad, la justicia social y la equidad por su estrecha vinculación con la temática planteada. A lo largo del trabajo, procuramos conjugar estos planos de análisis, para intentar dar cuenta de cómo estas políticas se tensan, se abordan y dialogan con las problemáticas educativas del nivel secundario en el marco de la obligatoriedad de la escuela secundaria.

AUTORES: KRAVETZ SILVIA LÓPEZ VANESA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Espacios de investigación y divulgación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: NEES – Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA
CIUDAD DE EDICIÓN: Tandil
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-14
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: