PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: CARRETERO MARIO

INSTITUCIÓN: FLACSO - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Este proyecto persigue realizar una contribución novedosa referida al estudio de los procesos y mecanismos de cambio conceptual de los conocimientos sociales e históricos de niños, adolescentes y jóvenes. Todo ellose estudiará en el ámbito escolar y se relacionará con propuestas didácticas que puedan ser útiles al desarrollo de una mejor enseñanza en estas áreas de estudio en la escuela. Como es habitual en este tipo de estudios, se entrevistarán sujetos -de clase social y rendimiento escolar medio- de distintas edades desde los 6 años hasta los 18. Se han seleccionado para este proyecto tres tipo de nociones: a) las relativas a la distribución de poderes en los sistemas democráticos (con especial incidencia en el poder presidencial); b) las relativas a las diferencias entre grupos y países ricos y pobres y c) las relativas a los procesos históricos de independencia de las naciones. Se indagará el desarrollo de su comprensión en función del desarrollo cognitivo y aprendizaje de los sujetos, atendiendo a las cuestiones relacionadas con la presencia o ausencia de cambio conceptual. En cuanto a los posibles mecanismos de dicho cambio, se estudiará la influencia de varios factores. A saber: la experimentación de conflictos, la exposición a teorías inteligibles y utilización de analogías como recursos instruccionales. Por otro lado, se estudiará la posible relación entre los mecanismos de cambio en dichas nociones sociales e históricas y las funciones identitarias que cumplen en la escuela, hipotetizándose que dichas funciones harán más difícil el cambio. Por último, en relación con dichas funciones pretendemos estudiar la influencia de los aspectos morales de las narraciones históricas en las procesos de cambio conceptual de los alumnos, partiendo de la hipótesis de que dichos aspectos morales podrán tener una influencia sobre los procesos de cambio conceptual. Además de los objetivos de investigación básica, el Proyecto posee un objetivo aplicado, el relativo a la elaboración y producción de un CD con los aspectos fundamentales de la investigación y ejemplos de entrevistas a alumnos de distintas edades para ser usado en capacitación de profesores

DIRECTOR DE PROYECTO: CARRETERO MARIO
INTEGRANTES DEL EQUIPO: KRIGER MIRIAM; FINOCCHIO SILVIA; BARREIRO ALICIA; BORRELLI MARCELO; RUIZ SILVA ALEXANDER; CARREÑO LORENA; CASTORINA JOSÉ ANTONIO
INSTITUCIÓN: FLACSO - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD ACADÉMICA: Programa de Educación, Conocimiento y Sociedad

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum
SUBTEMA: Historia

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2007

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Metropolitana
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Internacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional: Se refiere a financiamientos a cargo de las instituciones, por ejemplo, Ubacyt.;
Proyectos financiados por la ANPCyT



Descargar documento icono

En los últimos años la relación de los jóvenes con la política se ha ido convirtiendo en una cuestión de creciente interés en la mayor parte de los países democráticos, trascendiendo ampliamente el ámbito de la academia y los especialistas en educación. Es posible notar cómo la baja participación, la indiferencia o aún el franco rechazo de los nuevos ciudadanos por la política, que en los 90 se conformaron como tópicos vertebadores del campo de investigaciones en juventudes a nivel global, fue dando lugar a nuevas preguntas de investigación a medida que en el nuevo milenio los jóvenes fueron reincorporándose crecientemente a la vida pública como sujetos políticos y también como categoría clave del discurso y la interpelación adulta.En América Latina el campo de los estudios sobre la juventud emerge precisamente cuando la euforia postdictatorial fue desplazada por lo que en Argentina llamamos la desilusión democrática, término valido para otros países del continente ya que señala el momento en el cual se hizo evidente que entre la democracia formal y la sustancial mediabaaún un largo proceso de construcción, vale decir: el desafío de la genuina democratización. Ya a fines de los 80´, la evidencia de que con la democracia ? parafraseando aAlfonsín- no ?se come, se educa y ni se cura? (o al menos no lo necesario), contribuyó ainstalar un fuerte descrédito de la política frente a la sociedad civil y a debilitar aún más lasendebles instituciones democráticas.Con tales antecedentes, la mirada puesta en los jóvenes ?tanto por los propios políticos como por los intelectuales y académicos- fue en un comienzo el indicador de distintas necesidades de la sociedad cuyo abordaje dio lugar al desarrollo de dos perspectivas teóricas y líneas de acción que cobraron un notable impulso en la región con la profundización de las crisis locales y con su estallido en los primeros años del nuevo milenio, del cual el 2001 argentino resultó emblemático por su virulencia. La primera de ellas está ligada al campo de la educación y expresa la necesidad de formar o educar en y para la democracia a los futuros ciudadanos; y la segunda, al campo de los estudios sociales, responde al reto de viabilizar la inclusión y asegura la supervivencia de ampliossectores de una nueva generación amenazada por procesos de exclusión y empobrecimiento cada vez más salvajes y profundos. En última instancia, estas perspectivas no pueden sino entramarse allí donde la escuela asumió el desafío de formar a los nuevos ciudadanos, que en verdad implica ni más ni menos que educar al soberano.Tal es asi, que podemos observar muy a menudo cómo quienes sostienen que los jóvenes deben ser naturalmente políticos o que la política debe ser naturalmente de los jóvenes,en cuanto detectan una falla en este vínculo no suelen echar las culpas ni dirigir sus esperanzas a la naturaleza sino a las instituciones sociales dispuestas justamente para la domesticación de los zoones politikones, especialmente a la escuela. Pero también quienes piensan, como nosotros, que la capacidad política no surge naturalmente del desarrollo biológico, sino de un proceso cultural de aprendizaje, que incluso contraría a la naturaleza y al sentido común, al plantearse esta problemática también suelen interpelar a la escuela, no como culpable sino como responsable, no como depositaria de esperanzas sino de proyectos.

AUTORES: KRIGER MIRIAM
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum
SUBTEMA: Historia

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2013
EDITADO EN: Ciudadania y participación: ¿una relación en crisis?
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: La Asociación
CIUDAD DE EDICIÓN: Montevideo
CANTIDAD DE PÁGINAS: 37-58
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves:



Descargar documento icono

Este artículo trata sobre las significaciones del territorio nacional en las narrativas de jóvenes argentinos, en el contexto de la globalización. Se presentan de resultados de una investigación empírica sobre escolaridad, comprensión histórica y formación política, realizada con jóvenes de la ciudad de Buenos Aires, entre los años 2006-2008. Se analizan hallazgos parciales surgidos del análisis de entrevistas en profundidad a egresados del sistema educativo, en esos años marcados aún por la salida de la crisis del 2001, en pleno proceso de recuperación económica y política del país. El objetivo es establecer relaciones entre las concepciones de la nación esencial y la nación histórica en dichas narrativas, analizando cómo estos dos modos antagónicos de imaginar el pasado común como “herencia” se concilian en el discurso de los jóvenes y cómo ello interviene en la posibilidad de pensar políticamente los problemas de su presente, ligados al territorio y a la explotación, propiedad y concentración de los recursos (agravados en los 90 por la modalidad de los procesos de globalización en la región, bajo políticas neoliberales). Finalmente, se discute la importancia de la comprensión histórica del territorio en su dimensión material y simbólica para la formación política de los nuevos ciudadanos.

AUTORES: KRIGER MIRIAM
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum
SUBTEMA: Historia

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2012
EDITADO EN: Oficios Terrestres
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 28,1
EDITORIAL: Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata
CIUDAD DE EDICIÓN: La Plata
CANTIDAD DE PÁGINAS: 21
ISBN / ISSN: 1853-3248


Palabras claves: Territorio; nación esencial; nación histórica; pensamiento político