PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: GIOVINE RENATA

INSTITUCIÓN: UNICEN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

Este proyecto indaga las interpelaciones a alumnos, docentes, familias, distintos sectores de la sociedad civil y al propio estado, en tres ámbitos de observación: las políticas educativas, la manualística escolar de historia y geografía, y en la cotidianeidad de las escuelas, con el propósito de observar que identidades y representaciones invitan a ser parte del discurso y a cuales excluye, alojándolos en la categoría de los otros. La reconstrucción de este corpus simbólico permite interpretar las modificaciones -y permanencias- introducidas por las reformas educativas durante tres periodos diferenciados de los siglos XIX, XX y XXI en Argentina y particularmente en la Provincia de Buenos Aires. Reformas macropolíticas que se anclan en un contexto de debilitamiento de las matrices estadocéntrica y civilizatoria que han ido fragmentando el orden escolar -y sus correlativos patrones de normalidad-. Textos en con-textos heterogéneos y desiguales que invitan a repensar cómo se establecen nuevos lazos entre el estado, la sociedad, el individuo y la educación escolarizada. Específicamente se analizan: 1) las modificaciones legislativas y de gobierno que estarían transformando la alianza entre el estado y la sociedad civil en el sistema educativo; 2) las representaciones que se transmiten y configuran en textos e imágenes contenidas en los manuales escolares de historia y geografía, particularmente sobre los "otros" y el territorio; 3) cómo la escuela y otras redes sociales recrean dichas interpelaciones, ya sea adaptándolas, alterándolas o ignorándolas; así como permeando las políticas y los textos. Líneas de investigación que lo integran. Análisis de las racionalidades políticas que porta el discurso de la política educativa argentina y bonaerense entre 1990 y 2006. Dirigida por la Mag. Renata Giovine. - Análisis de las nuevas prácticas discursivas y no discursivas de la política educativa de las dos últimas décadas: ¿alteran o dejan intactas? Las culturas e identidades institucionales, la tradicional alianza con la familia y el vínculo con el mercado de trabajo. Codirigida por la Mag. Liliana Martignoni. - Directores escolares de la ahora denominada Educación Primaria Básica y del Nivel Inicial, codirigida por la Mag. María Ana Manzione. - La enseñanza escolar de la historia y la geografía, proponiendo continuar con las indagaciones sobre la construcción de representaciones e identidades vinculadas al proceso de configuración en la conciencia social de los alumnos. Mag.Huarte, Gabriel

DIRECTOR DE PROYECTO: GIOVINE RENATA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: MARTIGNONI LILIANA; MANZIONE GREGORIA;
INSTITUCIÓN: UNICEN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Humanas

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2008

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
BON
Universidades ubicadas en territorio bonaerense no metropolitano. Se incluyen también las investigaciones de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional
Proyectos financiados por la ANPCyT
Programa de Incentivos, Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación


Descargar documento icono

El artículo se propone analizar cómo el mandato de la obligatoriedad escolar de la escuela media fijada por la actual ley educativa argentina pone en cuestión su histórico patrón de normalidad escolar atravesado por criterios de selección expulsiva. Para ello se abordará en primer lugar la reconstrucción de la matriz de origen de la escuela media para observar cómo se constituyó y bajo qué características dicho patrón. En segundo lugar, que estrategias políticas e institucionales se despliegan a nivel macro y micropolítico con el objetivo de introducir criterios más inclusivos, más excluyentes o una paradójica combinación de ambos. En este abordaje se encuentran presentes las oscilaciones constitutivas entre esa escuela preparatoria para el ingreso a la universidad o formadora para la inserción inmediata al mercado de trabajo. Dilema que abre el interrogante de ¿Incluir para qué? En otros términos, si incluir manteniendo esta dicotomía o si es posible pensar un modelo de escuela que prepare a la vez para ambas funciones, respetando la diversidad de los docentes, alumnos y sus familias que heterogeneizan y multiplican los sentidos de lo escolar

AUTORES: GIOVINE RENATA MARTIGNONI LILIANA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2011
EDITADO EN: Cadernos CEDES
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 84 (31)
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 175-194
ISBN / ISSN: 1678-7110


Palabras clave: escuela media, obligatoriedad, inclusión, sentidos escolares