PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: ABRAMOWSKI ANA

INSTITUCIÓN: UNIPE - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

En docentes y directivos de tres tipos de escuelas: PIIE (Programa Integral para la Igualdad Educativa), FinEs (Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios) y Escuelas Rurales. En escuelas medias

DIRECTOR DE PROYECTO: ABRAMOWSKI ANA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNIPE - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); Institución y gestión escolar;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2010

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
BON
Universidades ubicadas en territorio bonaerense no metropolitano. Se incluyen también las investigaciones de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Provincial

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional

AUTORES: ABRAMOWSKI ANA ; IGARZABAL BELÉN ; ZLACHEVSKY NATALIA ; OYUELA CLARA ; CETRA MARISA ;

Descargar documento icono


Descargar documento icono

El informe presenta los resultados de una investigación sobre experiencias de uso de materiales audiovisuales en escuelas de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo del trabajo fue el análisis de los usos y apropiaciones pedagógicas de los materiales de Canal Encuentro por parte de docentes y directivos de tres tipos de escuelas: PIIE (Programa Integral para la Igualdad Educativa), FinEs (Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios) y Escuelas Rurales. El trabajo desarrollado es un estudio cualitativo no representativo, con una muestra intencional de escuelas de la provincia de Buenos Aires que utilizan los materiales de Canal Encuentro. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a directivos y docentes y observaciones participante dentro del aula al momento de la proyección y trabajo con los materiales. En primer lugar, en relación con la presencia de los materiales en las escuelas, es posible hablar de un conocimiento asistemático, de tipo individual, de los DVDs de Canal Encuentro. Se identificaron escasas estrategias de difusión por parte de los equipos directivos. Los materiales, en general, están guardados en la biblioteca, y en cuanto a la circulación, se detectó cierta tendencia al “atesoramiento”. Podría decirse que los videos son absorbidos por lógicas de difusión y circulación preexistentes. Canal Encuentro es valorado y respetado en las escuelas, y se identificaron docentes con una explícita afinidad ideológica con la propuesta del Canal. En relación con los usos pedagógicos de los DVDs, en primer lugar, los docentes que utilizan los materiales en sus prácticas pedagógicas, si bien muchas veces deben sortear algunas dificultades de tipo organizativo, lo hacen con la convicción de que su inclusión significa un aporte, una riqueza en el dictado de sus clases. Destacaron: el ritmo, el carácter dinámico, la posibilidad de llamar la atención del alumnado; la utilización de un recurso que resulta “familiar” y cercano a la cultura de los chicos; la posibilidad de romper con la monotonía y la rutina, dar un cambio a la dinámica de la clase, sumar otros puntos de vista al dictado de los contenidos; acercar otras realidades. Otra cuestión para destacar es el énfasis puesto en el valor de los DVDs para permitir que los alumnos retengan, fijen, recuerden contenidos escolares. Y en cuanto a las prácticas específicas llevadas adelante por los entrevistados se pueden detallar: el uso como disparador o cierre o para repasar o reforzar conceptos; la importancia de realizar actividades previas a la visualización de los materiales (para optimizar su aprovechamiento); la importancia de enmarcar las proyecciones con consignas de trabajo; el énfasis en la toma de notas, la realización de cuadros sinópticos, el responder cuestionarios; y la práctica de establecer comparaciones entre los DVD y otros materiales. En los usos propuestos se observa la insistencia por dejar en claro que los materiales se trabajan pedagógicamente”, y por pedagógico se entiende, sobre todo, no dejar los visionados librados al azar. Podría decirse que los materiales audiovisuales no tienen problemas para incluirse y acomodarse en las prácticas escolares habituales. Es decir, a partir del relevamiento se observa que prácticas “tradicionales” pueden convivir, sin cortocircuitos, con el uso de audiovisuales. Sobre las características propias de los videos, en términos generales, los DVDs fueron valorados por los docentes como recurso pedagógico. También se resaltó la calidad de los materiales y la confianza depositada en el tratamiento que realiza el Canal de determinadas temáticas. Aspectos destacados: - La presencia de un conductor es considerada como un aspecto positivo, siempre y cuando éste reúna determinadas condiciones: debe ser claro en sus exposiciones, didáctico y dinámico. Además, un aspecto muy valorado es que genere “cercanía” con los alumnos. - Los ejemplos sobre experiencias concretas, cercanas a la vida cotidiana de los alumnos, así como las “historias de vida”, fomentan su atención y generan una sensación de “proximidad”. Estos ejemplos son utilizados por los docentes para establecer vínculos con los contenidos curriculares. - Se valora la posibilidad de mostrar otras realidades. - Los dibujos o animaciones son aspecto diferencial en este tipo de material. La posibilidad de explicar contenidos con animaciones hace una real diferencia ante la dificultad de representar determinados problemas en papel o en el pizarrón. Esta cualidad sería un diferencial fundamental que fomentaría la utilización de este tipo de recursos audiovisuales. - Un aspecto criticado fueron las entrevistas o exposiciones de especialistas que utilizan un lenguaje demasiado técnico o complicado para los distintos públicos. - Según los docentes entrevistados, la duración ideal es de media hora. Ese tiempo permite visualizar el material y dejar tiempo para una introducción, cierre o momento de debate sobre lo expuesto. Los videos que fueron utilizados por los docentes entrevistados son los siguientes: COLECCIÓN ENCUENTRO: Pueblos originarios; El Cuerpo Humano; Micros Línea Histórica, en Historia de un país; Historia de un país; Pequeños Universos; Paseando con los dinosaurios; Escritores en primera persona; Fósiles, en Aventura científica; Deporte argentino; escuelas Argentinas. COLECCIÓN FinEs: Matemática: Matemática en la vida cotidiana (Alterados por Pi), Estadística y probabilidad; Ciencias Naturales: Energías alternativas en Medio Ambiente y diversidad; Ciencias Sociales: El modelo agroexportador en Historia Argentina II, Campaña del Desierto en Pueblos Originarios; Delta del Paraná en Geografías SERIE HORIZONTES: Lengua: Géneros y Clásicos (DVD 6), El relato policial (DVD 5); Ciencias Naturales: La Selva Misionera (DVD 2), DVD1 (“Origen del Universo”); Ciencias Sociales: Potosí (DVD 5), La Antártida: un espacio de todos (DVD 1), Primeras civilizaciones de la antigüedad (DVD 2), Los africanos en América (DVD 4). DVDS REPARTIDOS SUELTOS EN LAS ESCUELAS: Mejor hablar de ciertas cosas, Efemérides. OTROS MATERIALES DEL CANAL ENCUENTRO: Filosofía aquí y ahora, En el medio, Caudillos, BioAr

AUTORES: ABRAMOWSKI ANA IGARZABAL BELÉN ZLACHEVSKY NATALIA OYUELA CLARA CETRA MARISA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2010
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: UNIPE
CIUDAD DE EDICIÓN: Gonnet
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-84
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: usos pedagógicos; videos; Canal Encuentro;