PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: MERINO GRACIELA

INSTITUCIÓN: UNLP - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

El presente proyecto se centra en el análisis, interpretación y evaluación de los procesos de popularización en ciencia y tecnología, y su impacto en el contexto de la sociedad contemporánea de base científica; a la vez pretende contribuir a la consolidación de la popularización de la cultura científica - tecnológica, como línea de investigación emergente, práctica y de síntesis en el campo de la didáctica de las ciencias naturales. Es importante en este tipo de estudios expresar conceptualizaciones que den marco flexible, para acordar posiciones teóricas y operativas en relación a los aspectos medulares del proyecto, como así también señalar que este equipo de investigación adopta una posición critico-productiva respecto a los significados sociales, históricos, culturales, ideológicos, valorativos y estéticos de la actividad científica y su vinculación con la vida cotidiana. En particular focaliza su perspectiva co-constructiva en la popularización de ciencia y tecnología y su contribución en la formación de ciudadanía protagonista y crítica

DIRECTOR DE PROYECTO: MERINO GRACIELA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAMÍREZ STELLA MARIS; GIAMELLO ROXANA DENISE; GONZÁLEZ SARA BEATRIZ; RONCORONI MATILDE ZAIDA; SARAVI JORGE RICARDO; LAPASTA LETICIA GLORIA; PEDERSOLI CONSTANZA; GUADAGNO LUCIANO;
INSTITUCIÓN: UNLP - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
UNIDAD ACADÉMICA: Rectorado

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2010

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
BON
Universidades ubicadas en territorio bonaerense no metropolitano. Se incluyen también las investigaciones de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

Este breve ensayo tiene como finalidad plantear algunas reflexiones sobre prácticas corporales alternativas (tales como el roller, el skate, el bike, el parkour, etc) que suelen ser dejadas de lado o ignoradas en el campo de los contenidos seleccionados para ser trabajados en la materia Educación física en las escuelas secundarias. Partiremos de algunos elementos de reflexión que formaron parte del curso de postgrado “Del aprendizaje a la calidad en la enseñanza y en la educación” (Universidad Complutense de Madrid-UNLP) y que fueran plasmadas en el trabajo final presentado para la aprobación de dicho curso, y de algunos avances de nuestro propio proyecto de investigación para la Tesis de Maestría en Educación Corporal (UNLP) sobre jóvenes y skate en la ciudad de La Plata. Entre otras preguntas y propuestas que abordaremos en este trabajo, estará que lugar se otorgan en las escuelas secundarias a las necesidades e intereses de nuestros jóvenes y particularmente en referencia a la elección e implementación de determinadas prácticas corporales y deportivas que aún parecerían no gozar de un amplio reconocimiento social a diferencia de los deportes ya consagrados e institucionalizados

AUTORES: SARAVI JORGE RICARDO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2011
EDITADO EN: 9° Congreso Argentino y 4 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias Departamento de Educación Física
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: La Plata
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-11
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: prácticas corporales alternativas, educación física, skate, escuela secundaria