En los últimos años, las voces de los docentes, de los estudiantes residentes, de los estudiantes secundarios y de las autoridades de las instituciones secundarias, están dando cuenta de un problema que se observa en las aulas en que se desarrollan las clases de la disciplina de Historia. Los cursos de primero y segundo año de Enseñanza Secundaria Superior muestran un número decreciente de alumnos, inasistencias reiteradas de los estudiantes y de los docentes y se agrega a esto una especie de apatía, de desinterés, en el desarrollo de las clases. Los estudiantes argumentan lo aburrido y en apariencia inútil de lo que se debería estudiar, los docentes enfatizan las dificultades con la lectura que muestran los alumnos, su irresponsabilidad a la hora de realizar tareas, en clase o en el contra-turno en sus hogares. Los estudiantes residentes, muestran su sorpresa porque no sólo no consiguen que los alumnos – con quienes en general tienen muy buena relación -, participen activamente en las clases o estudien en sus hogares. No logran que cada alumno conserve, más o menos ordenado, el material que reciben fotocopiado (en reemplazo del o de los libros de texto que no poseen) durante el tiempo en que transcurre el período de residencia. La apatía reinante en la clase se traduce luego en muy bajos niveles de rendimiento en las evaluaciones, lo que no siempre se traduce en desaprobación a la hora de la acreditación. En los futuros profesores de historia el choque con esta realidad, al comenzar sus primeras prácticas docentes, produce un impacto muy importante. Se encuentran con un escollo no esperado, resistente a sus esfuerzos, que imaginan reiterado en su futura práctica profesional. Otro factor se agrega para configurar un problema complejo, que hace imperativo su análisis para consolidar intentos de transformación: encuentran que su formación pedagógica no les ha brindado herramientas suficientes para hacer frente a esa compleja realidad que deben afrontar y que está lejos, muy lejos de lo que fueron sus experiencias como estudiantes de secundaria. En el último año, sin embargo un nuevo grupo de residentes, manifestó su sorpresa justamente por la preocupación de sus compañeros. Para ellos, lo que observaron en las clases de historia de secundario nada tenía de particularmente preocupante. La visión del aula coincidía con lo que guardaban como experiencia de su paso por el nivel. Se trata de la experiencia de un primer grupo que cursó completo, el nivel devenido en Polimodal, con las transformaciones de los ’90. El presente trabajo de investigación intenta dar cuenta y explicar, 1) los cambios que han tenido lugar, en los currículos de formación de los profesores de historia para el nivel secundario en Institutos de Formación Docente de Jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires y en la Carrera de Profesorado de Historia dependiente de la Universidad Nacional de Luján durante los últimos 8 años. Se trata de analizar además, las modificaciones curriculares que se llevaron a cabo durante el mismo período en la disciplina Historia para escuelas secundarias públicas dependientes de la Dirección General de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, ubicadas dentro del radio de influencia de la UNLU. 2) Por otra parte, se propone recoger, en las voces delos docentes, de los estudiantes de secundaria, de los residentes que se formaron y que hoy trabajan en escuelas secundarias y de los que se están formando en la UNLU, experiencias, opiniones, y juicios, respecto de las transformaciones habidas producto de la Reforma, lo que permanece luego de 8 años de la instrumentación de los primeros cambios en la educación secundariabonaerense.3) Considerando que el currículo, los docentes, los alumnos y las instituciones que los albergan son el resultado de entornos socioculturales concretos y de épocas históricas que encarnan determinado tipo de valores, se trata comprender los fenómenos que ocurren en ella, de analizar la clase de Historia como unidad en que se concretan interacciones sociales y pedagógico-didácticas: examinando los modelos didácticos que subyacen en las intervenciones docentes (que llevan a cabo los docentes a cargo de los cursos y/o estudiantes residentes asignados a dichos cursos), apreciando las reacciones de los estudiantes frente a las tareas asignadas y los resultados diversos que producen; interpretando los problemas y los pequeños espacios por donde se vislumbran alternativas diferentes de organizar el trabajo de intercambios colectivos que permitan desarrollar la enseñanza y el aprendizaje como proceso dialéctico y social, comprometido y transformador, aún en las condiciones que plantea este particular momento histórico
DIRECTOR DE PROYECTO: BASILIO MARÍA TERESA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
GUERRA CRISTINA ELISA;
INSTITUCIÓN: UNLu - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
UNIDAD ACADÉMICA:
Clasificación temática
TEMA:
Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2009